Mostrando entradas con la etiqueta Berrendero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Berrendero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de octubre de 2023

Delio Rodríguez, el primero de Ponteareas

 

                                                  Delio acostumbrara llegar primero a la línea

Ser nacido en Ponteareas y ganar la Vuelta a España es estadísticamente más fácil que ganar la lotería. Nada menos que tres ciclistas diferentes de la localidad pontevedresa han conseguido la victoria final en la Vuelta. Los hermanos Delio y Emilio Rodríguez en 1945 y 1950 y Álvaro Pino en 1986. Delio además todavía tiene el récord (y parece que todavía lo conservará por mucho tiempo) de victorias de etapa con 39 (doce de ellas en 1941).

Delio era muy rápido y no encontró gran competencia en aquellos años de la posguerra en los que apenas se presentaban extranjeros en las carreras nacionales. Sin ser un ciclista que destacara como contrarrelojista ni en montaña, en 1945 aprovechó una escapada en la 2ª etapa en la que metió media hora a los favoritos. A pesar de sus limitaciones era uno de los mejores ciclistas de la época y con esa ventaja dejó sentenciada la Vuelta que, no obstante, tuvo su emoción ya que el premio de la montaña deparó una enconadísima lucha entre el luso João Ravelo, que era muy buen escalador y ganó dos etapas, y Julián Berrendero, que se resolvió en la última etapa a favor del "negro de los ojos azules".


viernes, 25 de febrero de 2022

El prisionero que ganó la Vuelta

 Julián Berrendero, "El negro de los ojos azules"

Julián Berrendero debutaba en el Tour. representando a España en 1936. Su actuación fue muy buena, tanto es así que ganó el Premio de la Montaña y fue 11º en la clasificación final. Al acabar la carrera, España estaba ya sumida en la Guerra Civil y decidió establecerse en Pau para poder seguir compitiendo con normalidad. A pesar de residir fuera fue elegido de nuevo para la selección del Tour de 1937. Volvió a destacar, siendo 15º, pero su mayor éxito fue anotarse la etapa reina, que acababa precisamente en Pau y atravesaba los colosos pirenaicos de Peyresourde, Aspin, Tourmalet y Aubisque.

Cuando en 1939 se disponía a volver a su país para visitar a la familia fue detenido en la frontera de Irún. Julián se había manifestado contra el alzamiento y fue enviado a un campo de concentración en Burgos, luego a otro en Cantabria y a un tercero en Rota, donde cambió su suerte.

Tras 18 meses prisionero, un capitán del ejército le llamó a su despacho, cerró la puerta y le abrazó con fuerza. Se trataba de un exciclista vasco que había competido con él antes de la guerra y le había reconocido. Le invitó a comer y medió para su liberación. Era el mes de marzo de 1941 y en junio tomó la salida en la Vuelta a España... y la ganó.