domingo, 31 de agosto de 2025

Los campeones olímpicos del S-XIX

 


Paul Masson y Aristidis Konstantinidis

El ciclismo fue uno de los deportes incluidos en los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, celebrados en Atenas en 1896. Se disputaron 6 competiciones, aunque el número de ciclistas no llegó a la veintena, con representantes de 6 países distintos.

Cinco de las pruebas tuvieron lugar en el velódromo de Fáliro. Las tres pruebas cortas (velocidad, contrarreloj y 10 km) tuvieron el mismo ganador, el francés Paul Masson. La carrera de 100 km fue para el también francés Léon Flameng y la de resistencia (12 horas), para el austrohúngaro Adolf Schmal, que solo superó al segundo clasificado en 300 m. En estas últimas solo completaron la prueba dos ciclistas.

La carrera de ruta consistía en ida y vuelta a la ciudad de Marathon. Aquí, Aristidis Konstantinidis, fundador años antes del primer club ciclista griego, completó los 87 km con 20' de ventaja sobre sus perseguidores, si bien no fue una carrera plácida para él, con avería y caída incluida, circunstancias que también afectaron a sus rivales. De hecho la media horaria apenas fue de 25,8 km/h.

martes, 19 de agosto de 2025

El muro que le separaba del Tour

 

                        Dieter Wiedemann, el primer germano oriental que participó en el Tour


Su padre le había inculcado su amor por la bicicleta. Dieter Wiedemann empezó a destacar en las categorías inferiores. Pero en la época y en lugar en que creció Dieter jamás podría medirse a los mejores en el Tour de Francia. El deporte, como cualquier actividad, estaba bajo el control del gobierno de la Alemania Oriental.

Afortunadamente llegó a disputar la carrera más importante a la que podía aspirar, la Carrera de la Paz, y allí destacó, siendo tercero en 1964. Aprovechando unas pruebas de preparación para los JJOO en la otra Alemania, se escapó para reunirse con su amada, una alemana occidental a la que había conocido años antes. La disidencia le supuso no pocos problemas a su familia y la Stasi le estuvo presionando durante muchos años, pero alcanzó su sueño. En 1967 el Tour se disputó por equipos nacionales y Dieter fue seleccionado por la RFA luciendo el dorsal 18. Consiguíó acabar  el Tour en la posición 52 a un poco más de una hora de Pingeon.

En el libro "La carrera contra la Stasi" de Herbie Sykes, está magníficamente relatada la historia de este luchador.

martes, 12 de agosto de 2025

El ciclismo tuvo una Copa del Mundo

 

                                      Paolo Bettini, "el grillo", ganó las tres últimas ediciones


Desde 1989 hasta 2004 se disputó durante la temporada la Copa del Mundo. Era una challenge que aglutinaba una serie de pruebas de un día y otorgaba unos puntos por puesto conseguido para tratar de distinguir al mejor clasicómano de la temporada.

La idea era atractiva. El líder de la clasificación portaba un maillot blanco con una banda arcoiris en vertical,para diferenciarse del maillot de campeón del mundo. La challenge incluía los 5 monumentos ciclistas y otras clásicas de entidad, lo que garantizaba que el ganador final no fuera un ciclista cualquiera. De hecho la primera edición la ganó Sean Kelly, al que sucedieron Bugno, Fondriest(2), Ludwig, Bortolami, Musseuw(2), Bartoli(2), Tchmil, Zabel, Dekker y Bettini(3).

No obstante la competición no tuvo un gran arraigo. El sistema de puntuación otorgaba los mismos puntos a los monumentos que a las demás pruebas que se incluían, algunas prestigiosas como París-Tours, Amstel, San Sebastián o Zurich junto a otras fuera del continente que trataban de globalizar la competición, en UK, Canadá, Japón..., dejando fuera, sin embargo, a las clásicas belgas de primavera como la Flecha Valona , Gante-Wevelgem, etc... también incluyeron algunos años pruebas contrarreloj, hoy en día ya desparecidas o devaluadas como el GP de las Naciones, el trofeo Baracchi o el GP Liberation.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Pauline, ¿ qué te falta ganar ?


                                                         Venciendo en la París- Roubaix


El ciclismo femenino no cesa de producir corredoras míticas. Y es que las más grandes acumulan victorias, títulos y medallas en cualquier prueba o modalidad: Jeannie Longo, Marianne Vos, Annemieke Van Vleuten... y Pauline Ferrand-Prevot.

Pauline acaba de imponerse con gran autoridad en el Tour de Francia tras 35 años sin que la carrera tuviera ganadora francesa. Ferrand-Prevot tiene 33 años y un currículum que no es normal precisamente.

En 2015 se convirtió en la primera persona en conseguir los títulos mundiales en ruta, Mountain Bike y ciclocross, pero también ha sido campeona olímpica (MTB) y campeona mundial de grável en 2022. En ruta le falta ganar, tal vez, la carrera por etapas más importante, el Giro de Italia, en el que ya fue segunda. Otro logro es poseer el adoquín que la acredita como ganadora de la París-Roubaix. Bueno... adoquines en su casa tiene dos, porque su pareja, Dylan Van Baarle, también tiene otro.

 ¿ Y si Pauline se atreviera con la pista ?