Mostrando entradas con la etiqueta Catalunya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catalunya. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de marzo de 2024

El primer gigante navarro

 

Mariano Cañardo, el "catalán" de Olite

Aunque nació en Olite (Navarra), se estableció en Barcelona desde los 13 años, aunque no aprendió a montar en bicicleta hasta los 18. Mariano Cañardo ostenta el récord, de momento inabordable, de 7 victorias absolutas en la Volta a Catalunya (11 pódiums), que ganó antes y después de la guerra civil, acumulando 22 triunfos de etapa. Se da el curioso caso que el segundo ciclista con más victorias absolutas es también navarro, un tal Miguel Induráin (3).

Su mejor año tal vez fue 1930, cuando consiguió imponerse en las tres carreras por etapas más importantes que se celebraban en España, las vueltas a Catalunya, País Vasco y Levante.

Cañardo fue el principal rival que tuvo Gustaaf Deloor en la primera edición de la Vuelta a España, allá por 1935. La guerra seguramente impidió a Mariano figurar en el palmarés de la ronda española, pero dejó buena muestra de sus cualidades en el Tour donde fue 6º y 9º y ganó una etapa alpina en 1937, uniéndose así a Salvador Cardona, Federico Ezquerra y Vicente Trueba como los primeros que destacaron en el Tour provenientes del otro lado de los Pirineos.


jueves, 6 de abril de 2023

Las otras vueltas grandes

 

                                                            Kelly, intratable en la París-Niza

No sólo con las 3 grandes vueltas y los monumentos se engrosan los palmarés. Además, de entre las carreras por etapas destacan 7 de ellas por su historia y prestigio internacional.

La más antigua, la Volta a Catalunya, data de 1911 y tiene a Mariano Cañardo cómo más laureado con 7 victorias, seguido de Miguel Induráin y Alejandro Valverde con 3. Miguel Poblet tiene la friolera de 32 victorias de etapa.

Le sigue en antigüedad la Itzulia, que se celebra desde 1924 aunque tuvo varias denominaciones previas. En ésta, Alberto Contador y José Antonio González-Linares suman 4 victorias cada uno, mientras que por etapas Sean Kelly y Txomin Perurena empatan a 11.

En 1933 aparece la Paris-Nice que es la primera que se disputa de la temporada. Kelly se impuso en 7 ocasiones ¡ consecutivas !, aunque por parciales le supera Eddy Merckx con 21 etapas.

El mismo año se celebra la primera edición del Tour de Suisse, considerada durante mucho tiempo como la cuarta gran vuelta y que aunque aún conserva 9 etapas ha perdido parte de su prestigio. Su máximo exponente es Pasquale Fornara con 4 victorias en la época dorada de los años 50 con tantos grandes campeones compitiendo simultáneamente. Por etapas, con 18 triunfos, destaca Peter Sagan.

La Dauphine Liberé comienza a disputarse en 1943, un auténtico mini-Tour, con un palmarés mucho más repartido (3 victorias para Nello Lauredi, Luis Ocaña, Bernard Hinault, Charly Mottet y Chris Froome), siendo el propio Hinault el que más etapas ha vencido, con 10.

El Tour de Romandie (zona francófona de Suiza), se crea en 1947 y Stephen Roche la gana en 3 ocasiones. El rapidísmo Mario Cipollini impone su sprint 12 veces.

Y la más joven pero no menos prestigiosa Tirreno-Adriático, desde 1966 nos ofrece como máximo ganador a todo un clasicómano como Roger De Vlaeminck con 6 entorchados absolutos y 15 etapas anotadas.

Por completar datos, juntando las 7 carreras mencionadas, su ránking en victorias sería:

Kelly, 14

Anquetil, Rominger y Roglic, 9

Cañardo, 8

Merckx, Induráin, Contador y De Vlaeminck, 7


Por pódiums conseguidos:

Contador, 19

Rominger, 17

Kelly, 15

Merckx, Zoetemelk y Jalabert, 14


Por número de etapas ganadas:

Kelly, 41

Merckx y Cipollini, 35

Poblet y Jalabert, 33

De Vlaemink y Sagan, 30


Si Primoz Roglic consiguiera imponerse en el Tour de Suisse, sería el primer corredor de la historia en conseguir estas "7 magníficas".

                         Sagan ha superado en etapas en Suiza a los históricos Kubler y Koblet