martes, 25 de febrero de 2025

Cambios y récords en el Tour de 1930

 

                                                   Leducq, Faure y Guerra en la 15ª etapa


Para el Tour de 1930 Desgranges decidió que los ciclistas compitieran por equipos nacionales, permitiéndose que los compañeros de escuadra pudieran ayudarse entre si. Los ciclistas no encuadrados en las selecciones, se integraron en equipos regionales. La desaparición de las marcas, hizo que el Tour tuviera que asumir los gastos de los ciclistas y así surgió por primera vez la caravana publicitaria.

También se "humanizó" ligeramente la carrera, pasando de 22 a 21 etapas y bajando de 5000 km el total del recorrido, aunque varias etapas superaron los 300 km.

Fue el año en que el gran Alfredo Binda participó en el Tour, aunque abandonó en la 10ª etapa tras imponerse en las dos etapas anteriores y sufrir una caída que le privó de luchar por la victoria final. Y fue el año en que Charles Pelissier ganó 8 etapas, récord que solo consiguió igualar Merckx 40 y 44 años después y más tarde Freddy Maertens. De esas ocho, ganó cuatro de forma consecutiva (eso solo lo ha igualado Cipollini). Charles consiguió también ser el tercer hermano de la familia en lucir el maillot amarillo.

Sin embargo la victoria final la obtuvo André Leducq, que arrebató el liderato a Learco Guerra en los Pirineos, aunque necesitó la ayuda del potente equipo francés para no perderlo en la etapa del Galibier, en la que sufrió una dura caída y más tarde una avería. El trabajo en equipo con los hermanos Magne, Pelissier y Bidot le hicieron alcanzar a Guerra y Demuysere e incluso el propio Leducq ganó la etapa.

jueves, 20 de febrero de 2025

El Tour, los Lucien y la demografía.

Luciano Montero fue subcampeón del mundo


 En 1920 en Francia fueron inscritos 6218 niños con el nombre de Lucien. Ese fue el año que históricamente más "Lucien" nacieron. Si ese fue el máximo, se puede decir que el nombre ha sido siempre muy poco popular en el hexágono. Sin embargo, si revisamos a los ganadores del Tour de Francia, observamos que Lucien Petit-Breton inscribió su nombre en 1907 y 1908, Lucien Buysse en 1926, Lucien Aimar en 1966 y Lucien Van Impe en 1976. Buysse y Van Impe son belgas, eso si.

Podemos decir que la densidad de ganadores de Tour con nombre Lucien es abrumadora. Además, otros Lucien galos como Lesna, Teisseire y Lazarides, también fueron destacados pedalistas.

Luciano es un nombre mucho más popular en Italia (1 de cada 200), sin embargo solo unos pocos tienen triunfos significativos (Maggini, Rabottini, Armani...)

Y es España, donde el nombre es también muy escaso, resulta que uno de ellos, Luciano Montero, en 1935 fue el primer español en conquistar una medalla (de plata) en el mundial de ruta.

lunes, 17 de febrero de 2025

El día grande de la marea naranja

 

                                                  Roberto Laiseka, vencedor en Luz-Ardiden


Por fin en 2001 la organización del Tour invitó al Euskaltel-Euskadi. Miles de aficionados, ataviados con ikurriñas y camisetas naranja tomaron las carreteras francesas para seguir a los suyos. Por fin, una afición tan fiel y entendida tenía en la mejor carrera a su equipo. Un equipo nacido modestamente unos años atrás, que pasó bastantes vicisitudes económicas para no desaparecer, con subvenciones de entidades vascas, algunas marcas y suscripciones populares. La premisa de estar formado exclusivamente con ciclistas del País Vasco y Navarra, o formados deportivamente allí, hizo que esa enorme afición se volcara con los suyos. Cuando Euskaltel empezó a sponsorizar el equipo, éste creció y el gran día llegó un 22 de julio, en la 14º etapa del Tour, cuando Roberto Laiseka, un escalador que se había marcado aquel día para darlo todo e imponerse en la mítica cima de Luz-Ardiden, ladera en la que él mismo había acudido como espectador 10 años antes para ver a sus ídolos Induráin y Lejarreta.

lunes, 10 de febrero de 2025

François Faber, el gigante de la ruta

 

                                  Faber y Garrigou en las rampas del Galibier en el Tour de 1913


El luxemburgués François Faber medía alrededor de 1,80 m, nada extraordinario hoy en día, pero allá por los principios del S-XX era un gigantón, imagen que transmitía además por una complexión fuerte y atlética, su bigote y su serio semblante.

Habiendo sido 2º en el Tour de 1908 y con la ausencia de Petit-Breton que había sido el último vencedor, Faber se presentaba como favorito para la edición de 1909. Su superioridad se puso de manifiesto enseguida, siendo 2º en la primera etapa y ganando de forma consecutiva las cinco siguientes, hecho no igualado hasta la fecha. En la segunda etapa, de 398 km, cubrió unos 200 en solitario, y en la tercera fue inmortalizado en su fotografía más famosa, al cruzar corriendo la meta, tras haber roto la cadena un kilómetro antes. La clasificación se determinaba por puntos, y con el triunfo asegurado se dice que la organización le pidió que bajara la intensidad para dar cierta emoción a la carrera. Así pues solo ganó una etapa más, aunque el resto las ganaron ciclistas de su equipo (Alcyon-Dunlop), excepto la que ganó Ernest Paul, que corría como independiente y era hermanastro de Faber. Ostenta el honor de ser el primer no francés en imponerse en el Tour

También fue 2º en 1910 y en total se impuso en 19 etapas entre todas sus participaciones en el Tour. Murió mientras combatía en la I Guerra Mundial, a los 28 años.