lunes, 30 de junio de 2025

El Monte Crostis, demasiado peligroso para el Giro


                                                            La estrecha bajada del Crostis


El Giro preparó en 2011 una etapa con un impresionante final que enlazaba el inédito Monte Crostis con el apoteósico final en el Zoncolan, pero la noche anterior a la gran jornada el Giro dio marcha atrás. Hay que recordar que en las primeras etapas, un desgraciado accidente se había llevado la vida de Wouter Weylandt y que el Crostis, tras una dura ascensión de 14 km al 10% (los últimos 1500m al 14%), presentaba un descenso en buena parte sin asfaltar y con temibles barrancos. Además la estrechez del camino impedía que los coches pudieran seguir a los ciclistas. Así pues, a última hora se decidió suspender el paso (ello no afectaba al recorrido restante porque la carretera del Crostis es circular y vuelve al mismo punto de partida).

El miedo, posiblemente justificado de la organización, contrastó con la decepción de los aficionados y con una de las pequeñas poblaciones que la carrera debía atravesar, donde ya habían bautizado una plaza como "Giro de Italia" y construido un pequeño monumento para recordar el evento.

Aquella etapa que concluyó en el terrible Zoncolan, la ganó Igor Antón seguido por Contador, Nibali, Scarponi y Menchov.

El Monte Crostis se ha convertido en legendario sin que la carrera haya pasado por allí como "el puerto que el Giro no se atrevió a pisar".

                                                    Perfil de la etapa programada en principio

lunes, 23 de junio de 2025

Gregario, recordman y defensor

 

                                                        Ganando una etapa de la Vuelta


Adam Hansen fue un corredor australiano con triunfos de etapa en el Giro y en la Vuelta y campeón de Australia contrarreloj. No obstante, por estos méritos no será especialmente recordado en el universo ciclista. 

Dentro del pelotón fue un buen gregario, por lo que tuvo hueco durante su carrera en equipos de buen nivel, en los que trabajó para sus líderes. Pero en la Vuelta de 2011, ya con 30 años, empezó a forjar su legado. Comenzó a participar (y terminar) en las tres grandes vueltas de forma ininterrumpida. Cuando finalizó la Vuelta de 2014 (en la que ganó una etapa), había batido la marca que poseían Bernardo Ruiz y  Marino Lejarreta, al haber finalizado 10 grandes seguidas. Pero Adam siguió disputándolas y al acabar el Giro de 2018, había cumplido 20 consecutivas. Nunca consiguió puestos de privilegio, sus mejores clasificaciones finales fueron 53º en la Vuelta, 60º en el Giro y 64º en el Tour.

Todavía siguió en activo alguna otra temporada para, más tarde, ser elegido para representar a los ciclistas como presidente de la CPA (Asociación de Ciclistas Profesionales), donde si que ha tenido bastante notoriedad, debido a las polémicas entre ciclistas, patrocinadores, organizadores y directores deportivos en lo que respecta a la seguridad de los corredores, provocando suspensiones o modificaciones de las carreras (sobre todo por climatología), que tan poco gustan a los aficionados. 

martes, 17 de junio de 2025

Reimund Dietzen, ¡ maldita Vuelta !

 

                                                    Imponiéndose en una etapa de la Vuelta


La Vuelta a España le encumbró, le limitó y le retiró. 

Reimund Dietzen se formó en el barro del ciclocross. Como amateur fue 3º en la París-Roubaix. Era un corredor muy completo: fuerte, rápido, resistente, que pasaba con los mejores la montaña y buen contrarrelojista. El equipo TEKA le fichó y pronto empezó a obtener resultados en las carreras por etapas. Vuelta a la Comunitat Valenciana, a Cantabria, a la Rioja, Setmana Catalana... y sobre todo destacó en la Vuelta a España, con victorias de etapa (incluida una en los Lagos de Covadonga), con dos segundos puestos absolutos, un tercero y un cuarto. Sin embargo este enfoque hacia la Vuelta y el calendario establecido por su equipo seguramente le limitaron para otras carreras para las que estaba bien dotado. De hecho sus únicos triunfos fuera de España son sus cuatro campeonatos nacionales de Alemania, dos en ciclocross y dos en ruta.

La Vuelta de 1989 marcó su retirada prematura. Una avería de última hora dejó el túnel del descenso de Cotefablo deficientemente iluminado, provocándole una terrible caída que pudo haberle costado la vida. Tras una larga recuperación trató de volver a la competición la temporada siguiente pero optó por la retirada al comprobar que no alcanzaría su nivel anterior. Tras largos litigios Unipublic (organizadora de la Vuelta) tuvo que indemnizarle años después.


                                            Tras su caída en la 12ª etapa de la Vuelta de 1989

miércoles, 11 de junio de 2025

Contador y el fanfarrón de Texas

 

                                                Lance parece pensar: ¿ estaría equivocado ?


Tras el veto a ASTANA el 2008, que impidió a Contador defender su corona del Tour, el equipo kazajo se presenta en 2009 con Alberto y Armstrong. El americano ha decidido volver a competir tras tres años retirado, insinuando que puede volver a ganar el Tour visto el nivel que existe.

Se produce una fractura interna en el equipo, que parece que prefiere apoyar al texano. En la tercera etapa tras un corte en el pelotón, deja a Contador a su suerte en el grupo trasero, aunque su pérdida no llega al minuto. 

La carrera demuestra que Contador es el más fuerte, tanto en montaña como en contrarreloj (incluso derrota a Cancellara en una crono de 40 km), y se permite ayudar a Armstrong para no perder el tercer escalón del pódium en París. Seguramente esa arrogancia y prepotencia fue el detonante para que sus rivales y compañeros le acusaran del dopaje sistemático que utilizó durante años y acabaran con la retirada de sus siete tours. Tal vez sin su sonada vuelta a la competición y sus bravuconadas, el asunto nunca hubiera trascendido y conservaría sus espectaculares triunfos. Se puede decir que perdió por la boca lo que ganó con las piernas... y la química.

                                            A. Schleck, Contador y Armstrong en el Ventoux


miércoles, 4 de junio de 2025

1905, el Tour sobre clavos.

 

                                                 Louis Trousselier, ganador del Tour de 1905


Si en 1904 el Tour acabó mal por todas las trampas y pillerías de los ciclistas y sus consiguientes descalificaciones que estuvieron a punto de acabar con la renuncia de Desgranges a volver a organizar el Tour, la carrera de 1905 empezó peor si cabe. Esta vez la culpa la tuvieron los 125 kilos de clavos que alguien adquirió en una ferretería de París para sembrarlos camino de Nancy, donde acababa la primera etapa. El sabotaje consiguió que solo 15 de los 60 participantes llegaran a meta dentro del tiempo establecido (de los 45 restantes algunos ni siquiera llegaron). Se dice que pincharon 59 de los 60 ciclistas, alguno hasta en 12 ocasiones y el propio ciclista debía reparar sus averías, según el reglamento.

Otra vez Desgranges estuvo tentado de suspender la prueba. Afortunadamente no lo hizo y repescó a todos los ciclistas (los tiempos no importaban ya que la clasificación se establecía por puntos). Se había incrementado el número de etapas para reducir los kilometrajes y que los ciclistas no tuvieran que competir por la noche para evitar, en la medida de lo posible, los fraudes en los controles de paso.

El ganador de aquella primera etapa fue Louis Trousselier, a la postre ganador del Tour, en el que se impuso en 5 etapas. Además fue el primer ciclista en conseguir el doblete París-Roubaix y Tour de Francia en la misma temporada. Cuentan las crónicas de la época que la misma noche de su victoria final en París, perdió todas sus ganancias en metálico sobre el tapete (a los dados o a los naipes, según versiones), pero no perdió la sonrisa. "Troutrou" fue un campeón muy popular por su simpatía. Sin embargo también circula la historia de que en un control de paso rompió el tintero para impedir la firma de sus perseguidores y así tomar ventaja.