Mostrando entradas con la etiqueta Ventoux. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ventoux. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de mayo de 2025

¿ Cómo no ganaste más, Julio ?

 

                                                        Hacia su victoria en el Puy-de-Dôme


Julio Jiménez ha sido, sin duda, uno de los mejores escaladores de la historia del ciclismo. Sin embargo diversas circunstancias han impedido que esté instalado en la memoria de este deporte entre los más grandes.

Llegó a ser líder en la Vuelta a tres días del final, pero sus pocas prestaciones contrarreloj (a pesar de ser conocido como "El relojero de Ávila"), le llevaron a solo ser quinto finalmente. También llegó a ser líder del Giro (portó el rosa 11 días), aunque fue 4º. Y en el Tour fue 2º, echando en falta que el equipo español le apoyara para tratar de desbancar a Pingeon. De hecho, no llegó a ganar ninguna carrera por etapas, algo dífícil de entender con su clase. Se impuso en 5 etapas en el Tour, 4 en el Giro y 3 en la Vuelta, además de conquistar 3 premios de la montaña, tanto en el Tour como en la Vuelta. El destino quiso que alguna de sus gestas pasaran desapercibidas, como cuando se impuso en la etapa del Puy-de-Dôme en 1964 mientras que todas las miradas estaban puestas en el codo a codo entre Anquetil y Poulidor, que rodaban tras Jiménez y Bahamontes. También pasó primero por la cima del Mont Ventoux el nefasto día en que en sus rampas perdía la vida Tom Simpson.

Julio ni siquiera llegó a destacar antes del profesionalismo, al que llegó a los 25 años, ya que progresó poco a poco, sin grandes victorias en las categorías inferiores. Su auge coincidió con el declive del errático Bahamontes y antes del surgimiento del dúo de lunáticos Ocaña-Fuente. Ni siquiera han trascendido mucho sus numerosas anécdotas por su carácter extrovertido, solapadas por las excentricidades, éxitos, fracasos y golpes de efecto que proporcionaron los tres citados.

martes, 11 de enero de 2022

Ferdi Kubler, "el hombre caballo"

      Ferdi Kubler, poco antes de desfallecer en el Ventoux, acompañado por Geminiani (Tour 1955)

Ferdi Kubler era un ciclista diferente, antagonista de su compatriota Koblet, todo elegancia y estilo, Kubler era el retrato de la fuerza bruta. A menudo cuando iba a atacar lo anunciaba a viva voz. "Ferdi fuerte hoy, Ferdi atacar, Bobet sufrir" y tras imitar un relincho salía disparado hacia adelante.

Fue el primer suizo en ganar el Tour, en 1950, fue campeón del mundo en 1951 e hizo doblete Flecha Valona y Lieja dos años consecutivos, pero ese ímpetu desmedido le jugó una mala pasada en su último Tour en 1955. El ya veterano Ferdi atacó a poco de comenzar el Ventoux, Geminiani se puso a su altura y le advirtió. "Tranquilo Ferdi, el Ventoux no es como los demás puertos", a lo que el suizo le respondió: "Tampoco Kubler es como los demás ciclistas". Poco después agarró una tremenda pájara y paró en un bar a tomar una cerveza (algo no muy extraño en aquella época) y reprendió la marcha en sentido contrario, totalmente desorientado. Tras ser advertido y dar media vuelta llegó a meta con 26' perdidos, no tomando la salida el día siguiente.

A pesar de sus formas toscas y comportamiento alocado, tenía un gran corazón, que se paró a los 97 años.


lunes, 6 de abril de 2020

El Tour a pie


En la imagen superior, François Faber, "el gigante de Colombes", que fue el primer no francés ganador del Tour, corre con su bicicleta rota el último kilómetro de la última etapa y conserva el liderato para su victoria final (1909). Las reglas no permitían cambiar de bicicleta, de hecho en esa misma edición Jean Alavoine ganó una etapa completando los últimos 10 km. con la bici al hombro y aún así llegó a meta con 6 minutos y medio de ventaja.

En la inferior, Chris Froome corre unas decenas de metros en el Mount Ventoux (2016). También ha roto su bicicleta y en vez de esperar que se la cambien, va "haciendo camino". Tal vez debió ser sancionado por no portar su máquina, aunque tampoco tuvo gran trascendencia.