domingo, 24 de diciembre de 2023

El capricho infernal de Torriani: el passo di Gavia

 

                                              Imerio Massignan, el primero en coronar el Gavia


Vicenzo Torriani, el patrón del Giro, obsesionado con dotar de mayor dureza a sus carreras, pensó que el passo di Gavia de 2621 m sería un buen acicate, ya hacía unos años que se había subido el Stelvio, así que programó en 1960 un final en Bormio, previo paso por la cima del nuevo coloso dolomítico. Pero la cosa no era tan fácil. El trazado del Gavia era muy precario, con poco asfalto y zonas con grandes pendientes y muy estrechas. Se temía que en algún tramo, algún coche de los equipos o de la organización quedase estancado por el barro o la nieve y no fuera capaz de reprender la marcha, con lo que bloquearía la carretera. Se dice que Torriani solucionó el problema pagando un seguro para que, en caso de suceder algo así, se empujara el vehículo al barranco, para despejar la carretera y continuar la carrera. No se dio el caso, pero la pasión de Torriani hace verosímil la historia.

El caso es que la 20ª etapa del Giro de 1960 fue ganada por el indómito Charly Gaul, aunque Massignan había transitado primero por el puerto. El mítico Gavia pasó a la categoría de legendario tras la tremenda tormenta y las bizarras historias que acaecieron en junio de 1988.

                                           Una escena del dantesco ascenso al Gavia de 1988


martes, 19 de diciembre de 2023

Una carta advirtió a Magne

 

                                                        Antoine Marius "Antonin" Magne


No pudo Leducq defender como hubiese querido su reinado en el Tour, y en 1931 fue Antonin Magne quien le sucedió. Líder desde las etapas alpinas fue ostigado por los equipos de Bélgica e Italia , comandados por Demuysere y Pesenti. A pesar de mantener 12' de ventaja sobre Demuysere a dos etapas del final, Tonín se mostraba nervioso ya que la penúltima etapa atravesaba el pavé, donde los belgas eran grandes especialistas. Sin embargo, cuenta la leyenda, que la noche anterior a la temida etapa de los adoquines Magne, contraviniendo su costumbre, se detuvo a leer una carta que le enviaba un aficionado. En ella le explicaba que Gaston Rebry, ganador aquel año de la París-Roubaix planeaba atacar en esta etapa, según le había confesado a su madre. Efectivamente en el km 60 Rebry atacó con furia para llevarse a su rueda a Jef Demuysere, pero Magne, que no les había quitado ojo, consiguió unirse a ellos. Los tres ciclistas llegaron a meta con 17' de ventaja.

Antonin Magne también ganó el Tour de 1934, siendo líder desde la 2ª etapa, en el que tuvo el honor además de imponerse en la primera contrarreloj individual que se disputó en la historia del Tour de Francia. A pesar de todo, su carácter introvertido y una táctica predominantemente conservadora, no le han concedido las glorias que los aficionados otorgan a otros grandes campeones. 

Magne trata de superar el Aubisque en 1934


martes, 12 de diciembre de 2023

Les Orres 1973: apoteosis "merckxiana" de Ocaña


 Ellos dos y nadie a la vista

La etapa prometía ser dura, pero fue sencillamente brutal.
237 km  y casi 6000 metros de desnivel positivo, con los pasos de La Madeleine, Telégraph-Galibier, Izoard y final en la estación de esquí de Les Orres. En la subida al Telégraph a más de 150 km de meta, Fuente empieza con sus demoledores demarrajes que solo Ocaña y Thévenet resisten, la carrera se destroza y aunque antes del Galibier llegan a reagruparse 9 corredores, Fuente se encarga de volver a quedarse solo con el de Cuenca. Ocaña impone un ritmo imposible en el Izoard con Fuente a rueda, mientras todos los demás van perdiendo más y más terreno. Al final de la bajada Fuente pincha y Luis se lanza ya en solitario como un auténtico poseso llegando a alejar en 2' al asturiano. En la subida final, Fuente le recortará un minuto, pero por detrás las diferencias son abismales: Mariano Martínez y Thévenet llegan a 7', Michel Perin  12'30" y Zoetemelk, que es sexto de la etapa, a más de 20' encabezando un grupo con Agostinho, Van Impe, Poulidor, López-Carril, Delisle, Vanspringel... Cuando hace media hora que Ocaña ha atravesado la línea de meta, solo 39 ciclistas han completado la etapa.

Solo era la 8ª etapa y el Tour estaba listo para sentencia, salvo accidente. En los Pirineos había que atravesar el fatídico Col de Mente, que dos años antes había sido testigo de la desgracia para Ocaña. Sin embargo esta vez Luis Ocaña ganará también la etapa (otra de las 6 victorias parciales que obtuvo). Nunca sabremos si en aquella edición, el propio Merckx hubiera podido derrotar a aquel enorme Ocaña.
                                                                Desbocado hacia meta

miércoles, 6 de diciembre de 2023

La gran carrera del sur de Italia

 

Stan Ockers en la Roma-Nápoles-Roma

En 1902, antes que nacieran el Tour o el Giro empezó a disputarse la Roma-Nápoles-Roma, que prolongó su vida con algunos paréntesis hasta 1961. Sin embargo casi nunca se le conoció con este nombre. En principio se denominaba "XX Settembre" y se disputaba en línea, una clásica con los tremendos kilometrajes que en aquella época eran tan comunes. Costante Girardengo la ganó en 5 ocasiones; Giovanni Gerbi y Dario Beni en 3 y otros ilustres como Galetti, Binda, Belloni o Guerra también inscribieron su nombre como vencedores.

Tras la IIGM se adoptó la fórmula por etapas, con la particularidad que algunos tramos se cubrían tras moto, las famosas Lambretta. Se extendió por otras ciudades,  y fue aumentando el número de días de competición. Se la conoció como G.P. Ciclomotorístico de las Naciones e internacionalizó su participación. En 1950, por ejemplo, el pódium estuvo formado por Robic, Coppi y Bobet. También Kubler, el propio Bobet, Ockers y Magni adornaron el palmarés de la prueba, que celebró su última edición en 1961 con victoria de Jean Graczyk.