domingo, 25 de agosto de 2024

Luigi fue sincero

 

                                                Luigi Ganna, ganador del primer Giro de Italia 


Cuando un periodista preguntó a Ganna qué sentía, nada más finalizar la última etapa del Giro y proclamarse vencedor, éste le respondió . "Me quema el culo". Su respuesta no fue muy elegante, pero era fiel al esfuerzo que tuvo que realizar por mantener el liderato cuando debido a una avería, Carlo Galetti le distanció, aunque más tarde fue favorecido por un paso a nivel cerrado que obligó a detenerse a Carlo.

Luigi Ganna nació en 1883 y para ir a trabajar como albañil se servía de su bicicleta, recorriendo cada día más de 100 km entre ida y vuelta. Ganó varias carreras clandestinas y se animó a inscribirse en la primera edición del Giro de Lombardia, en 1905. Fue tercero y el equipo Bianchi lo fichó. Ya profesional, destacaba sobre todo en las montañas (subiendo y bajando), y con mal tiempo, y fue conocido com "Il re del fango". En 1908 acudió al Tour y tuvo una buena actuación, terminando en 5ª posición.

Lo mejor vino en 1909 en el que se impuso en la Milán-San Remo y tuvo el honor de proclamarse vencedor del primer Giro de Italia de la historia, con principio y final en Milán, que recorrió el país de la bota en 8 etapas con un total de 2447 km. La primera etapa, de 397 km con final en Bolonia fue ganada por Dario Beni. Ganna se impuso en 3 etapas.


miércoles, 21 de agosto de 2024

La rueda a seguir


 Por milímetros Boogerd se impuso a Armstrong en "su" Amstel


Michael Boogerd fue un notable ciclista neerlandés de "entresiglos". Ni más ni menos que tres años portó el maillot tricolor de campeón de su país.. Consiguió dos etapas en el Tour, ganó una París-Niza, dos Setmanas Catalanas y dos Flecha Brabanzona, pero lo que más destaca de sus resultados fue la gran cantidad de puestos de honor que acumuló.

Dotado de un fuerte demarraje y potencia de sobra, no era capaz de controlar sus nervios y se precipitaba en muchas ocasiones al lanzar sus ataques en las aproximaciones a meta, máxime cuando sus rivales ya le conocían y buscaban su rueda para rematar después. Su carrera favorita era la Amstel Gold Race de su país. Allí consiguió una victoria y fue top10 durante 10 años consecutivos.

Ya retirado en 2013, confesó que había utilizado EPO y transfusiones durante su estancia en el equipo RABOBANK. Al margen de esto, es recordado por su actitud atacante en carrera.

viernes, 16 de agosto de 2024

¿ No eran antes más largas las etapas ?

 

                                                     "Tarangu" irresistible en Superbagneres


Hoy en día se tiende a acortar el kilometraje de las etapas en las grandes vueltas, pero en 1971 cuando no era esa la tendencia, hubo un llamativo caso de etapa poco común.

Todavía impactados por el accidente del día anterior de Ocaña, el Tour tenía programada la etapa en línea más corta de su historia (Luchon-Superbagneres) de 19,5 km. José Manuel Fuente, ganador en Luchon, estaba molesto porque nadie había prestado atención a su victoria, el foco estaba sobre Merckx que había visto allanada su tercera victoria en el Tour que el día anterior se antojaba muy difícil, por el estado de forma del conquense.

Fuente, el más puro escalador del pelotón, se volvió a imponer, sin dar opción a los “grandes” que llegaron tras él, ni más ni menos que cuatro ganadores de Tour: Van Impe, Thévenet, Merckx y Zoetemelk. Se dio la circunstancia que Eddy Peelman, último clasificado del día, había llegado 6” después del fuera de control, a más de 9’30” de “Tarangu” pero la organización le repescó, no podía descalificar a alguien al que le dejaba fuera de la carrera un ciclista que ya había sido repescado en dos ocasiones, una en la apoteosis de Ocaña en Orcières-Merlette y la otra en la del foribundo ataque de Merckx camino de Marsella. El irregular y anárquico Fuente acabó 72º en la general y fue último en la contrarreloj final.


jueves, 8 de agosto de 2024

Costante y el asesino


 Girardengo y Pollastri, los más famosos de Novi Ligure

Les unía su origen humilde y su paisanaje y los dos amaban la bicicleta. Costante Girardengo la usó para llenar sus estanterías de trofeos, Sante Pollastri para cometer fechorías. Costante se convirtió en el primer Campionissimo, Sante fue el capo de una banda acusada de sonados robos y asesinatos.

Si algo unificaba a la convulsa y violenta Italia de los años 20 era la pasión por el ciclismo. Mafiosos, camisas negras, anarquistas, campesinos o religiosos seguían las hazañas de los ases como Girardengo.
Sante Pollastri, uno de los delincuentes más buscados por la justicia emigró a Francia para pasar desapercibido, pero no pudo resistir la tentación de acudir al velódromo de París donde se disputó uno de los desafíos ciclistas más sonados de la época, un enfrentamiento sobre la pista de los hermanos Pelissier (Henri, Charles y Francis), contra un trío de ases italianos, ni más ni menos que Girardengo, Botecchia y Binda. Baggio Cavanna, entrenador de Costante y años después de Coppi, le reconoció entre el público, y Pollastri le pidió poder charlar con Girardengo. Los dos de Novi Ligure hablaron sobre su cosas (carreras y tropelías), y al parecer un fotógrafo captó una instantánea que puso en alerta a la policía. En agosto de 1927 Pollastri pretendía ir a presenciar el final del Tour para ver llegar a su paisano y admirado amigo pero le fue imposible por dos motivos: el primero porque Girardengo no participó en aquel Tour (de hecho solo lo hizo en 1914 y 1919) y en segundo lugar porque fue detenido y arrestado en el camino.

Más de 30 años después, cuando fue amnistiado a pesar de haber sido condenado a tres cadenas perpetuas, fue a encontrarse de nuevo con Costante, del que se rumoreaba que había sido su delator, le estrechó la manó y le dio las gracias.