Mostrando entradas con la etiqueta Merckx. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Merckx. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2025

Rik II, emperador de Herentals

 

                                    Van Looy remata su palmarés con la Flecha Valona de 1968


Rik Van Looy fue llamado Rik II porque prolongó el legado de Rik I (Van Steenbergen), en el dominio del ciclismo belga. Como su predecesor, consiguió un número de triunfos inabarcable, pero mejoró la calidad. En 1965 se convirtió en el primer ser humano que había conquistado los 5 monumentos ciclistas, algo que solo igualaron más tarde sus compatriotas Merckx y De Vlaeminck, pero además también se anotó las otras tres llamadas "clásicas originales" (París-Tours, París-Bruselas y Flecha Valona), honor que nadie más ha conseguido. Fue por dos veces campeón del mundo de ruta (1960 y 61) y ganó 36 etapas en las grandes vueltas, gracias a su punta de velocidad.

Orgulloso de sus logros, coincidió en el SOLO SUPERIA en 1965 con un joven Eddy Merckx, que había obtenido el año anterior el mundial amateur, y no fue muy amable con él, con algunas bromas de dudoso gusto que Eddy no encajó bien. Merckx dejó el equipo y fue agrandando su figura, a medida que Rik iba menguando en sus prestaciones. El año 1969 cuando Merckx aplastó a sus rivales en el Tour, permitió a Rik ganar su última etapa en el Tour, fue su único momento de tregua en su "guerra fría". En varios critériums post-Tour de aquel año, llegaron a ser abucheados por el público cuando, en su obsesión por vigilarse uno al otro, se rezagaban y llegaban a ser doblados en los circuitos urbanos. 



martes, 31 de diciembre de 2024

¡ No está a la venta !

 

                                                    Gianni Motta ahorró esfuerzos y dinero


Gianni Motta ya tenía en su palmarés en tres ocasiones la prestigiosa clásica italiana Los Tres Valles Varesinos pero su rendimiento ya no era el mismo que en sus primeros años de profesional. Sin embargo cuando Merck realizó el ataque definitivo, solo él pudo seguirle. Los exigentes 232 km de la carrera llegaban a término, por detrás Gimondi que marchaba en solitario, no iba a poder alcanzarlos y "el Caníbal" tiraba con fuerza. Motta ofreció dinero a Merckx para comprarle la victoria, poco después aumentó la oferta, pero Merckx solo quería seguir engrosando su colección de victorias (aunque esta carrera ya la había ganado en 1968), y declinó la oferta.

En la recta final, Motta mucho más fresco al aprovechar la rueda del belga, consiguió derrotarle y ahorrarse un buen dinero. Gimondi llegó 1' después y pasaron 5' más para ver llegar al primer grupito. Menos de 30 corredores finalizaron la carrera.

lunes, 9 de diciembre de 2024

El sexto maldito

 

                                    Los cuatro de los cinco tours. No todos coincidieron en vida


Varios gigantes del ciclismo reinaron durante casi una década, pero parece que conseguir el sexto Tour de Francia está vetado de momento, por una u otra razón, nadie lo ha conseguido de momento.

El primero en llegar a cinco fue Jacques Anquetil, que también fue pionero en ganar las tres grandes. En 1965, ya con 5 tours y una temporada en la que ya se había impuesto en la París-Niza y su famoso doblete Dauphine-Burdeos, decide no participar en el Tour, y cuando vuelve en 1966, su coequipier Lucien Aimar adquiere ventaja y Jacques le ayuda a imponerse, aunque acaba abandonando y ya no vuelve a la Grand Boucle.

Le sucede Merckx, también pletórico en 1975 para llevarse su sexto con su cosecha habitual de clásicas, pero flaquea en la montaña y debe ceder ante Thévenet. Enfermo en 1976 vuelve en el 77 pero ya no es el mismo.

Otro monstruo surge en la decadencia del belga, el bretón Bernard Hinault domina con mano de hierro y consigue también 5 tours, aunque ya el último lo gana más por su carácter que por sus piernas.

Un gigantón navarro apunta maneras, le cuidan, le reservan en su juventud, porque ven sus posibilidades... y no se equivocan, cuando le dan galones se anota sus cinco de forma consecutiva, con superioridad apabullante. Induráin si parece lanzado para ir por otro, el Tour le prepara un final de etapa en Villaba, su localidad natal, pero esta vez falla y es 11º. 1996 lo acaba abandonando en la Vuelta hastiado por la sobreexigencia a la que es sometido y se retira del ciclismo.

 Y entresiglos, un americano en París, un Armstrong transformado tras una terrible enfermedad gana 5, 6, 7 y se retira en la cumbre, pero vuelve para tratar de conseguir el octavo, y su arrogancia con sus compañeros de oficio, que lo acusan, le hacen perder, descalificado, los otros siete.

¿ Está el sexto maldito ?  

martes, 26 de noviembre de 2024

Coleccionando etapas

 

                                                Delio Rodríguez se anotó 39 etapas en la Vuelta


Con la trigésimoquinta victoria de etapa de Cavendish en el Tour, se rompió un récord que parecía inalcanzable, pero las marcas están para batirlas. Si consideramos Tour, Giro y Vuelta, obtenemos un interesante ránking de victorias de etapa entre las tres grandes.

Podemos hacer varias consideraciones: que la Vuelta empezó mucho más tarde que Tour y Giro; que predominan los sprinters porque suelen haber más oportunidades para ellos; que no todos los grandes vueltómanos son los que más victorias de etapa acumulan, que hay muchos italianos en la lista... en fin ahí va el listado de los que han ganado en 25 o más ocasiones en las "grandes".

Merckx, 65 (34 en el Tour, 25 en el Giro y 6 en la Vuelta)

Cipollini, 57 (42 en el Giro(récord))

Cavendish, 55 (se incluyen las 35 del Tour)

Petacchi, 53 (llegó a ganar etapas en las tres el mismo año (2003))

Binda, 43 (41 en el Giro, hasta 12 etapas en una sola edición (8 seguidas))

Hinault, 41

Guerra, 39

Delio Rodríguez, 39 (todas en la Vuelta (récord))

Van Looy, 37

Maertens, 35 (13 en la Vuelta de 1977, 20 en una sola temporada (1977))

Coppi, 31

Girardengo, 30 (todas en el Giro)

Bartali, 29

Moser, 27

Marino Basso, 27

Di Paco, 27

Pogaçar, 26 (veremos hasta donde llega)

Saronni, 26

Poblet, 26 (fue el primero en conseguir victoria en todas en la misma temporada (1956))

Van Steenbergen, 25

Bitossi, 25 (sin ser un gran sprinter, era un magnífico "llegador")

Bontempi, 25


jueves, 24 de octubre de 2024

Un día de marzo en Kemzeke

 


                                                Merckx con su último maillot de competición


El 18 de marzo de 1978 se había disputado la Milán-San Remo. Roger De Vlaeminck, el rival más duro de Merckx se había impuesto. El siete veces ganador Merckx no había participado, no estaba en condiciones de competir a alto nivel. El día siguiente Eddy tomaba la salida en una carrera en línea en Kemzeke (Flandes). Su comportamiento en carrera fue el habitual durante toda su trayectoria ciclista, tiró del pelotón para neutralizar una fuga temprana, más tarde estuvo por delante en un corte que se formó y al final disputó un sprint unos segundos por detrás de la cabeza de carrera, luchaba por ser 11º, aunque obtuvo el 12º puesto. Exhausto, mientras recibía el masaje, comentó en privado que esa había sido su última carrera.

Ese 19 de marzo de 1978, "el Caníbal", "el Monstruo de Tervuren" dejó de competir. Nunca hubo otro como él, nunca habrá otro como él. 

viernes, 16 de agosto de 2024

¿ No eran antes más largas las etapas ?

 

                                                     "Tarangu" irresistible en Superbagneres


Hoy en día se tiende a acortar el kilometraje de las etapas en las grandes vueltas, pero en 1971 cuando no era esa la tendencia, hubo un llamativo caso de etapa poco común.

Todavía impactados por el accidente del día anterior de Ocaña, el Tour tenía programada la etapa en línea más corta de su historia (Luchon-Superbagneres) de 19,5 km. José Manuel Fuente, ganador en Luchon, estaba molesto porque nadie había prestado atención a su victoria, el foco estaba sobre Merckx que había visto allanada su tercera victoria en el Tour que el día anterior se antojaba muy difícil, por el estado de forma del conquense.

Fuente, el más puro escalador del pelotón, se volvió a imponer, sin dar opción a los “grandes” que llegaron tras él, ni más ni menos que cuatro ganadores de Tour: Van Impe, Thévenet, Merckx y Zoetemelk. Se dio la circunstancia que Eddy Peelman, último clasificado del día, había llegado 6” después del fuera de control, a más de 9’30” de “Tarangu” pero la organización le repescó, no podía descalificar a alguien al que le dejaba fuera de la carrera un ciclista que ya había sido repescado en dos ocasiones, una en la apoteosis de Ocaña en Orcières-Merlette y la otra en la del foribundo ataque de Merckx camino de Marsella. El irregular y anárquico Fuente acabó 72º en la general y fue último en la contrarreloj final.


domingo, 25 de febrero de 2024

La genética y los imposibles

 


Dos bicicletas, un ciclista y un monstruo

Como su padre, probó primero con el fútbol y se pasó luego a la bici. Tanto Eddy como Axel sabían que era imposible que el hijo superara o igualara al padre. Sin embargo Axel Merckx demostró con creces que no estuvo entre los profesionales por llevar ese apellido.

Fue campeón de Bélgica y consiguió ser top10 en el Tour, siendo el mejor clasificado de su país en 6 ediciones de la Grand Boucle, además de ganar una etapa en el Giro y otras victorias de menor entidad. Pero posiblemente el mayor orgullo fue conseguir algo que no consiguió su padre, ser medallista olímpico. Lo consiguió en Atenas 2004 donde fue bronce (tras Bettini y Paulinho) en la prueba en ruta.
La medalla, su aportación al museo familiar

 

martes, 13 de febrero de 2024

El lechero y el tubular de Merckx

 

Verbeeck gana el sprint de la París-Bruselas... para ser segundo. Merckx ya había llegado antes.

Frans Verbeeck fue un gran ciclista flamenco con un palmarés inmenso al que le faltó una guinda. Y es que en la época en la que compitió este duro y rápido corredor se las tuvo que ver no ya solo con los monstruos Merckx y De Vlaeminck, sino con tal vez la mejor generación de sprinters y clasicómanos que ha existido sin ni siquiera tener que salir de su país (Leman, Van Linden, Godefroot, Maertens, Planckaert…).

Tras un breve paso a profesionales sin obtener grandes resultados, volvió a trabajar con su padre como lechero, apelativo con el que se quedó en el pelotón, pero le pudo el gusanillo y volvió a competir pero esta vez con un durísimo entrenamiento invernal, ascendiendo una y mil veces una dura rampa de tierra cercana a su casa con desarrollos muy duros , y empezó a obtener resultados.

Se le contabilizan 173 victorias, pero además fue 111 veces segundo (12 veces tras Merckx) y 108 veces tercero. Aunque se le resistieron los monumentos, donde obtuvo 8 podiums y fue 15 veces top-6, logró imponerse en clásicas de primera categoría como la Flecha Valona, la Amstel o la Het Volk y proclamarse campeón de Bélgica en 1973 con el plus de batir a Merckx, que fue segundo.

Tal vez su carrera más mítica fue su no victoria en el Tour de Flandes de 1975 al que llegó posiblemente en el mejor momento de forma de su carrera. El “Caníbal” arrancó en Kwaremont, a 104 km de meta y solo Frans pudo cogerle rueda. Merckx impuso un ritmo infernal y Verbeeck apenas podía seguirle. Pasó dos horas y media con la vista fija en el tubular trasero del monstruo de Tervuren sin apenas poderle relevar. A 6km de la llegada finalmente se descolgó. El tercer clasificado llegó a más de 5’ a meta.


miércoles, 25 de octubre de 2023

Mucho más grande después de muerto

Léon Houa, el primer ganador de "La Doyenne"

Cuando falleció Léon Houa a los 50 años, seguramente pensaría que sería recordado por el ciclismo como campeón en ruta de su país en 1894, que no está mal. Sin embargo el paso de los años lo convirtió en alguien bastante más grande.

En 1892 se organizó en Bélgica una carrera ciclista en Lieja, el recorrido llegaba hasta Bastogne y desde allí se retornaba al punto de partida, unos 250 km que franqueaban algunas colinas de las Ardenas. Parece que la carrera pretendía ser un ensayo a una hipotética Lieja-París-Lieja, que nunca llegó a celebrarse. Aquella edición inaugural, disputada el 29 de mayo, y la del año siguiente fueron ganadas por Houa.

En 1894 tomó un cariz profesional pero Houa volvió a imponerse a pesar de enfrentarse a rivales de más entidad (un joven Maurice Garin fue cuarto). Sin embargo dejó de organizarse y no volvió a aparecer en el calendario hasta 1908.

La Lieja-Bastogne-Lieja se convirtió en el mayor acontecimiento ciclista de la Bélgica valona y uno de los monumentos ciclistas de la temporada, además de ser el más antiguo. A Léon Houa le cabe el honor de haber sido su primer ganador, además por triplicado, y solo haber sido superado en victorias por Merckx (5), Argentin y Valverde (4), con 109 ediciones disputadas hasta la fecha.

 

jueves, 5 de octubre de 2023

No ver la evidencia: "terraplanistas" del ciclismo

 


El equipo Molteni tras ganar el Giro de 1973

Hay quien piensa que Eddy Merckx no ha sido el mejor ciclista de todos los tiempos. Cualquier opinión es respetable, por supuesto, pero se apoyan en dos teorías poco sostenibles.
Una dice que no tuvo rivales de nivel en su época y, sin embargo, cuando leemos cualquier listado de ciclistas más laureados de la historia (encabezado siempre por Merckx), vemos a sus contemporáneos Gimondi, Poulidor, De Vlaeminck, Zoetemelk, Maertens, ... que fueron capaces de reunir excelentes palmarés a pesar de competir con "el Caníbal", sin olvidar a los indómitos Ocaña y Fuente, que fueron capaces de ponerle contra las cuerdas en alguna ocasión.
La otra teoría es que estaba rodeado de un gran equipo. Desde luego los equipos Faema y Molteni, donde consiguió la mayoría de sus éxitos fueron muy potentes pero ni mucho menos para justificar la superioridad abrumadora que Eddy ejercía. En los equipos citados solo coincidió efímeramente con un "grande" como fue Vittorio Adorni, siendo primero y segundo en el Giro de 1968. Luego se rodeó de eficientes rodadores como Bruyère, Swerts, Huysmans, Lievens, Van den Bossche, Van Schil, tal vez el mejor equipo para las clásicas pero que dejaba mucho que desear cuando llegaba la montaña en las grandes vueltas, solo coincidió un año con Zilioli, por ejemplo, que era buen escalador, y quien más años le acompañó de forma eficiente en las cumbres fue Jozef De Schoenmaecker, sin desmerecerlo, un escalador de segundo escalón.

Hubo grandes, muy grandes... y Merckx.

 

martes, 7 de marzo de 2023

Stan Ockers, el ídolo de Merckx

Stan Ockers en una de sus victorias

Fue una de las grandes estrellas del pedal que coincidieron en la década de los 50 del pasado siglo, tal vez el mejor de los que no ganaron el Tour como Bartali, Coppi, Koblet, Kubler, Anquetil, Gaul o Bahamontes, pero fue seguramente el ídolo para muchos belgas y entre ellos, un jovencito Eddy Merckx, que seguía con pasión las crónicas del Tour, en el que Ockers fue dos veces segundo, ganó 3 etapas y dos veces el maillot de la regularidad, clasificándose siete veces entre los ocho primeros.
Se construyó un gran palmarés además en las clásicas y la mejor temporada de su carrera le llegó a los 35 años, cuando consiguió ser campeón del mundo e imponerse en la Flecha Valona y en la Lieja-Bastogne-Lieja, además de conseguir el maillot verde en el Tour. Ello le valió ganar el premio Desgranges-Colombo, la challenge de la época que valoraba al mejor de la temporada.
El año siguiente, en 1956, repitió puesto y maillot en Francia ganando etapa, había sido 2º en el Tour de Flandes se había anotado la Roma-Nápoles-Roma, ganando 5 etapas, siendo 4º en el mundial de ruta.
Pero la fatalidad llegó a finales de septiembre cuando una caída disputando los 6 días de Bruselas le provocaron la muerte que se produjo el primero de octubre.
 

jueves, 23 de febrero de 2023

¿ Qué fue del medio fondo tras moto ?

 

Guillermo Timoner, seis veces campeón mundial

Durante mucho tiempo, desde finales del S-XIX se incluía en los campeonatos del mundo de ciclismo en pista, la modalidad tras moto. Eran pruebas donde los ciclistas rodaban tras una motocicleta (stayer), que acoplaba un rodillo a la rueda trasera. El ciclista procuraba ir "pegado" a dicho rodillo para aprovechar al máximo el rebufo.
Esta espectacular competición tuvo a sus dos máximos exponentes en el belga Victor Linart y el español Guillermo Timoner. Linart conquistó desde 1921 hasta 1927 cuatro títulos mundiales, cifra que superaría Timoner con seis cetros entre 1955 y 1965.
A pesar de estar limitado el número de participantes en pista, normalmente no más de seis, y de que se fue ampliando la longitud del rodillo, se alcanzaban velocidades superiores a los 80 km/h y el peligro era manifiesto. Puede ser esta la principal causa de la supresión de esta modalidad de los mundiales de pista, desde hace varias décadas.
Para muestra de su peligrosidad, el accidente que le costó la vida al piloto Ferdinand Wambst, cuando en septiembre de 1969 en una competición en el velódromo de Blois sufrió una terrible caída. El ciclista que le seguía era Eddy Merckx, que apenas unas semanas antes había ganado su primer Tour. Según el propio Mercxs, la lesión que le produjo (desplazamiento de pelvis), le impidió dar el 100% de si mismo en el resto de su carrera deportiva, afortunadamente para sus rivales.

sábado, 23 de julio de 2022

¡ Vaya estreno de las 3 cimas de Lavaredo !

                                                                Figuras entre la niebla


En 1967 se disputó la 50ª edición del Giro de Italia. Y dio para mucho, la verdad. Merckx debutaba en una grande y ganó dos etapas, la primera en la cima del Blockhaus cuando aún no se conocían sus dotes de escalador. También debutó el mítico equipo Kas, que se llevó tres etapas, la clasificación por equipos, la montaña y estuvo 11 jornadas "de rosa".

Se estrenaba la escalada con meta incluida en las 3 cimas de Lavaredo, impresionante subida coronada por tres enormes moles de piedra, que dan nombre al lugar. A solo tres jornadas del final, la general estaba muy apretada con los sorprendentes Silvano Schiavon y Patxi Gabica en los dos primeros puestos, seguidos muy de cerca por el veterano Anquetil y resto de favoritos a poca distancia (Adorni, Motta, Balmanion, Pérez-Francés, Merckx...)

Panizza y Schutz comenzaron la escalada escapados y la niebla iba espesándose. Los últimos 5 km fueron dantescos. Sin apenas visibilidad fue imposible controlar a los tifosi que llevaron en volandas a sus corredores favoritos, dándoles algo más que ánimos. La escalada se convirtió en un caos y en meta aparecieron Gimondi, Mercxs y Motta separados por pocos segundos.

Los equipos del propio Merckx, Anquetil y Schutz protestaron airadamente por la "amabilidad" del público con los suyos y Torriani decidió anular los tiempos para la clasificación general. Fue entonces cuando protestó Gimondi que amenazó con abandonar. Afortunadamente no lo hizo y dos días después arrebató el liderato a Anquetil, que lo había conquistado el día anterior. Felice Gimondi, que sorprendentemente había conquistado el Tour dos años antes, ganaba su primer Giro. No fue aburrida precisamente la carrera.

El año siguiente el Giro volvió a las 3 cimas y los resultados si valieron... ¡ ah, ganó Merckx !




martes, 19 de julio de 2022

No solo corren las figuras o los modestos también saben ganar

                                                    Ottenbros se impone a Stevens en Zolder

Jan Janssen enfermó y la selección de los Países Bajos para el mundial llamó para completar el equipo a Harm Ottenbros, el águila de Hoogerheide, como le llamaban burlonamente en el pelotón por su poca capacidad en las subidas. Al fin y al cabo, los mundiales que se disputan en Zolder tampoco destacan por su relieve abrupto.

1969 había sido el paso definitivo a la deidad de Merckx tras su primer y aplastante Tour, aunque ya llevaba tiempo dominando en todos los terrenos, y la carrera se convirtió en "todos contra Merckx", incluso se dice, dentro del equipo belga.

Saltaron muy pronto Julien Stevens y Harm Ottenbros, peones destinados a trabajar para Bélgica y Países Bajos y el resto de selecciones que no contaban con un claro jefe de filas para un terreno tan plano se movieron muy tímidamente. Descartado Merckx, vigilado por todos, los belgas con De Vlaeminck y los neerlandeses con Karstens apuntaban como favoritos, pero... nadie redujo la ventaja  de los fugados y los dos modestos se jugaron al sprint el maillot arcoíris. Ambos eran asiduos de los sprints pero no podían imaginarse que disputarían uno tan importante.

Dos modestos: Ottenbros, oro y Stevens, plata. Michelle Dancelli llegó unos metros por delante del numeroso y apático pelotón  a más de 2' y fue medallista de bronce.

Ottenbros, como le pasó en su día a Walkowiak, fue menospreciado y se cuenta que solo Franco Bitossi le felicitó.

lunes, 25 de abril de 2022

Algo (poco) que no ganó Merckx


                                                 Txomin Perurena batiendo a Merckx al sprint


No hay nadie imbatible, ni siquiera Merckx. El belga, sin duda el mejor ciclista de todos los tiempos, y para muchos también mejor deportista, ganó tanto que apabulla ver su palmarés. Se dice que obtuvo 525 victorias, aproximadamente un 30% de las veces que se puso un dorsal. Es por eso que poseedor de casi todos los récords posibles, para buscar curiosidades sobre sus logros, lo mejor es centrarse en lo que no consiguió.

Como aficionado, participó en los JJOO de Tokyo y fue 12º (lo arregló su hijo Axel con una plata olímpica). No ganó nunca la Tirreno-Adriático (coincidía con la París-Niza que él prefería, pero lo intentó en 1976 y fue 2º). No pudo participar en la Itzulia (Vuelta al País Vasco) porque se celebra en plena época de clásicas. Solo dejó de ganar dos clásicas de nivel medio-alto: la E3 Harelbeke, donde fue 2º y 3º y, la más famosa que se le resistió, la París-Tours, donde solo alcanzó como mejor clasificación un 6º puesto.

Otra curiosidad: habiendo sido 3 veces campeón del mundo, solo obtuvo un título en el campeonato belga.

Y bueno, si no podía ganar, no se dejaba ir sin más, disputaba el segundo, el tercer, el cuarto puesto... era insaciable, no en vano le llamaban "El caníbal". Los triunfos de sus rivales tenían mucho más prestigio si Merckx había sido segundo.


martes, 7 de diciembre de 2021

Solo tres apellidos flamencos dominan todos los monumentos

 

                En 1966 un joven Eddy Merckx ganaba la Milán-San Remo, su primer monumento.

Son cinco los considerados "monumentos" del ciclismo. Cinco carreras centenarias y las más importantes del calendario de clásicas: Milán-San Remo, Tour de Flandes, París-Roubaix, Lieja-Bastogne-Lieja y Giro de Lombardía. Pero solo tres ciclistas han dominado las 5 carreras durante su vida deportiva, y los tres son belgas: Rik Van Looy, Eddy Merckx y Roger De Vlaeminck.

Por supuesto, Merckx destaca porque es el único que los ha ganado todos más de una vez, y acumula 19 en total. También es el único que ha ganado 3 en la misma temporada, repitiendo la gesta en 4 ocasiones. Acumula en total 29 pódiums. De Vlaemink le sigue en méritos con 11 victorias y 21 pódiums, y eso que fue contemporáneo al Caníbal.

                                                            Los tres llegaron a coincidir


lunes, 6 de septiembre de 2021

El día que el campeón se convirtió en leyenda


                                               Última curva del Tourmalet, empieza la leyenda


Martin Vandenbossche ataca en el Tourmalet, pero el líder, su compañero de equipo Eddy Merckx, sale tras él, le rebasa y corona el coloso pirenaico. A solo cuatro días del final del Tour Merckx lleva 8' de ventaja a Pingeon que es segundo pero a Eddy eso no le importa. Está delante, en solitario, a 140 km de Mourenx y decide seguir solo. Sube el Soulor y el Aubisque aumentando su ventaja y sigue pedaleando derrochando fuerza innecesariamente. Solo da muestras de ser humano a 20 km de meta cuando sufre un desfallecimiento. Aún así llega con más de 8' de ventaja a meta sobre un grupo de siete corredores con Dancelli, Vandenbossche, Pingeon y Poulidor entre ellos. Jan Janssen encabeza el siguiente grupo a más de 14'. Solo 25 corredores entran en meta a menos de media hora. Una gesta seguramente irrepetible.

Así se anota su primer Tour, en su primera participación. Un Tour que ya tenía ganado, en el que ya era favorito antes de salir, cuando ya era el mejor, ya había sido campeón del mundo, ganado el Giro, las mejores clásicas... pero en esta 17º etapa del Tour de Francia, en julio de 1969 empezó a forjarse la leyenda del mejor ciclista de todos los tiempos.

miércoles, 25 de agosto de 2021

¿ Rendirse ? ... ¡ Jamás !

 

                                         Luciano Armani bate a Merckx en el sprint de Marsella

El Tour de 1971 estuvo marcado por la etapa con llegada a Orcières-Merlette, donde Luis Ocaña infringió una severa derrota a Merckx, dejándole a más de 9' y la etapa de la tormenta en el Col de Mente, donde el accidente del conquense truncaba su probable victoria en la Grand Boucle.

Probable si, pero lo que se podría haberse visto en las etapas que restaban pudo ser apoteósico. De hecho en la etapa siguiente de su descalabro, que unía Orcières-Merlette con Marsella, Merckx se sitúa con todo su equipo en la cabeza del pelotón ya en el tramo neutralizado y atacan con la bandera de salida. Por delante 251 km, que se convierten en una contrarreloj por equipos. Por delante el Molteni y algunos invitados y por detrás Ocaña, su Bic y demás damnificados, algunos de ellos en un tercer grupo. Las diferencias oscilan arriba y abajo durante las 5 horas y media de persecución. Los corredores llegan a Marsella con más de 45' de adelanto a una media de más de 46 km/h, Mercks incluso intenta ganar la etapa, aunque es batido por centímetros por Luciano Armani.

Al final 2'10" de diferencia. Todavía 7' les separaban. Estaba claro que no estaba todo dicho, quedaba mucho Tour. Al día siguiente contrarreloj en Albi y Merckx solo le recupera 11". Los dos titanes no sospechaban el vuelco dramático de los acontecimientos el día siguiente bajo la tormenta pirenaica.


miércoles, 26 de mayo de 2021

Y Merckx también ganó la Vuelta

 

                                                          Merckx completando palmarés


Ya llevaba ganados 4 Tours y 3 Giros y la organización de la Vuelta a España lo quería en su palmarés, así que en 1973 diseñó un recorrido que le venía muy bien y Eddy no desaprovechó la ocasión. Aunque las contrarrelojes no eran largas, las ganó todas y las metas volantes bonificadas tampoco le vinieron mal. Se impuso en seis etapas y no dio opción a Ocaña (la Vuelta se planteó como el esperado duelo Merckx-Ocaña). Merckx ganó la general, la regularidad, las metas volantes y la combinada pero "solo" pudo ser segundo en la clasificación de la montaña, le superó José Luis Abilleira.

Como curiosidad, cuentan que al entrar el pelotón a una localidad, alguien había desplegado de lado a lado de la calle una pancarta del partido comunista. Merckx vio la pancarta y esprintó para pasar primero (por si acaso).

El podium final: Merckx, Ocaña y Thévenet es el único hasta el momento que reúne a tres ganadores de Tour.

viernes, 5 de febrero de 2021

"Golpe de estado" en el Puy-de-Dôme


                                                            14ª etapa Tour de Francia 1975

En la fotografía se refleja el momento en que un desaprensivo, seguramente harto del dominio de Merckx, aprovecha la proximidad del Caníbal, como siempre de amarillo, y le propina un puñetazo en el hígado. Merckx, que ese día empezaba a ver amenazado su reinado, perdería 32" con Tvenette, su verdugo posterior. Merckx llegó a la meta dolorido pero no se resignó a olvidar el incidente. En compañía de un gendarme descendió de la montaña e identificó al agresor, que fue detenido.

Días después, cuando ya se veía clara su inferioridad ante Tvenette, tuvo una dura caída y se partió la mandíbula, lo que le obligaba a tomar solo líquidos. Aún así no dejó de atacar hasta el final del Tour, incluso en la etapa final en plenos Campos Elíseos. A pesar de haber tenido una buena escusa para abandonar, decidió acabar segundo en París, según él, para hacer más grande la victoria de Bernard Tvenette.

No fue sólo el más grande por sus victorias, sino también en sus derrotas.