sábado, 31 de mayo de 2025

¿ Cómo no ganaste más, Julio ?

 

                                                        Hacia su victoria en el Puy-de-Dôme


Julio Jiménez ha sido, sin duda, uno de los mejores escaladores de la historia del ciclismo. Sin embargo diversas circunstancias han impedido que esté instalado en la memoria de este deporte entre los más grandes.

Llegó a ser líder en la Vuelta a tres días del final, pero sus pocas prestaciones contrarreloj (a pesar de ser conocido como "El relojero de Ávila"), le llevaron a solo ser quinto finalmente. También llegó a ser líder del Giro (portó el rosa 11 días), aunque fue 4º. Y en el Tour fue 2º, echando en falta que el equipo español le apoyara para tratar de desbancar a Pingeon. De hecho, no llegó a ganar ninguna carrera por etapas, algo dífícil de entender con su clase. Se impuso en 5 etapas en el Tour, 4 en el Giro y 3 en la Vuelta, además de conquistar 3 premios de la montaña, tanto en el Tour como en la Vuelta. El destino quiso que alguna de sus gestas pasaran desapercibidas, como cuando se impuso en la etapa del Puy-de-Dôme en 1964 mientras que todas las miradas estaban puestas en el codo a codo entre Anquetil y Poulidor, que rodaban tras Jiménez y Bahamontes. También pasó primero por la cima del Mont Ventoux el nefasto día en que en sus rampas perdía la vida Tom Simpson.

Julio ni siquiera llegó a destacar antes del profesionalismo, al que llegó a los 25 años, ya que progresó poco a poco, sin grandes victorias en las categorías inferiores. Su auge coincidió con el declive del errático Bahamontes y antes del surgimiento del dúo de lunáticos Ocaña-Fuente. Ni siquiera han trascendido mucho sus numerosas anécdotas por su carácter extrovertido, solapadas por las excentricidades, éxitos, fracasos y golpes de efecto que proporcionaron los tres citados.

domingo, 25 de mayo de 2025

El Club Ciclista San Sebastián campeón de España... ¡ de fútbol !

 

Club Ciclista de San Sebastián Foot-Ball


En 1907 se fundó el Club Ciclista San Sebastián. El ciclismo, con gran arraigo en todo el País Vasco y en la boyante ciudad en particular hace que el el club crezca rápidamente y se fomenten además otras disciplinas deportivas.. Así pues en 1909 un grupo de futbolistas se inscriben al Campeonato de España de Fútbol, que se organizaba apenas desde hacía seis años, bajo la denominación del Club Ciclista San Sebastián que tenía mayor antigüedad que el Ciclista Foot-ball Club, fundado un año antes.

El caso es que se proclaman campeones de España de fútbol, derrotando en la final por 3-1 al Español de Madrid. De hecho este equipo balompédico, que ya vestía con líneas blanquiazules, fue el germen de la actual Real Sociedad, al que persiguió "la maldición de Atocha". Resulta que para construir el campo de fútbol (el legendario Atocha), se tuvo que demoler el velódromo que en esta misma ubicación se había levantado y Julián Comet , principal propulsor del Club Ciclista les vaticinó que jamás ganarían la Copa, que ellos si habían conseguido. La maldición se cumplió durante 80 años.

martes, 20 de mayo de 2025

El ciclismo polaco siempre estuvo ahí.

 

                                                  Klabinski primer polaco que disputó el Tour.


Polonia es seguramente el país del este de Europa con más tradición en el ciclismo. Se disputa campeonato nacional desde 1921 pero su distancia a la Europa tradicional ciclista y más tarde cuestiones políticas, han impedido que sus ciclistas más destacados hayan podido medirse con los mejores de su época hasta finales del siglo pasado. Solo se coló Edouard Klabinski, fichado por un equipo francés, que ganó la primera edición de la Dauphine en 1947 y participó en tres tours de Francia, donde llegó a ser 18º.

A Ryszard Szurkowski se le podría considerar como el corredor más destacado de la historia del país, ya que a su obligada condición de "amateur" le condenó a no poder disputar las grandes carreras, pero le condujo a ganar en 4 ocasiones la Carrera de la Paz, ser 5 veces campeón nacional y campeón del mundo, amateur claro, en 1973.

En la época post-telón de acero, ha sido Michal Kwiatkowski quien ha llevado más alto a su nación, consiguiendo el campeonato mundial absoluto en 2014 y la Milán-San Remo de 2017, como lo más significativo de un gran palmarés, tanto en clásicas como carreras por etapas. Otros polacos con notables resultados: Joachim Halupczok, también campeón del mundo amateur; Mierzejewski, Wieckowski y Baranowski (triples ganadores del tour de su país), Zenon Jaskula (pódium en el Tour), Lech Piasecki (mundial amateur y oro en persecución), Zbiniew Spruch (pódiums en mundial y San Remo); Maciej Bodnar (ganador de una contrarreloj en el Tour y 8 veces campeón de su país contra el crono) o el incombustible Rafal Majka, uno de los mejores gregario-escaladores del pelotón.

Cabe citar a la combativa Katarzyna Niewiadoma, ya muchos años en el grupo de las mejores ciclistas del pelotón femenino, con victorias en la Flecha Valona, Amstel, mundial de gravel y pódiums en Giro, Tour y mundial.

                              Michal Kwiatkowski imponiéndose en el mundial de Ponferrada


lunes, 12 de mayo de 2025

Tro-Bro-Leon. Mejor no guardar el trofeo en la vitrina

 

                                                  Pintorescos escenarios para la Tro-Bro-Leon


La Tro-Bro-Leon no es una clásica como las demás. En sus más de 200 km de recorrido, se incluyen más de 20 tramos sin asfaltar por tierras bretonas y con meta en Lannilis. Esta carrera primaveral que ya data de 1984 nunca ha tenido una repercusión mediática como la que tiene ahora la Strade Bianche y la UCI tampoco la ha dotado de gran consideración o puntuación. Conocida como la "petit París-Roubaix"  o "el infierno del Oeste" no suele contar con una participación de lujo, por lo que en su lista de ganadores encontramos ciclistas semidesconocidos mezclados con otros más notables.

Philipe Dalibard es quien más veces se ha alzado con la victoria (en tres ocasiones a finales de los 80), y asoman en su palmarés nombres como Jan Kirsipuu, Jo Planckaert, Christophe Laporte, Arnaud De Lie y dos ganadores de monumentos: Frédéric Guesdon (2008 y Roubaix 1997) y Jacky Durand (2009 y Flandes 1992).

Lo que si distingue esta carrera del resto es su trofeo: un lechón, algo difícil de exponer en casa si no es con la ayuda de algún taxidermista.



 

lunes, 5 de mayo de 2025

Virenque, ¿ héroe o villano ?

 

                                            En su victoria más sorprendente (París-Tours 2001)


No nació Richard Virenque para pasar desapercibido precisamente. Pasó de ser la gran esperanza francesa para reconquistar el Tour (llegó a ser segundo y tercero) a cabeza de turco en el caso Festina, el gran escándalo de dopaje que sacudió el Tour de 1998.

Dotado para la escalada, siempre protagonista en la Grand Boucle, presentando batalla, ganando etapas y haciendo del maillot a puntos rojos de la montaña su segunda piel. Tras ser apartado y repudiado por su implicación en turbios episodios de dopaje reconoció su culpa y volvió tras cumplir su sanción. Sin la explosividad que le caracterizaba (ya fuera innata o "adquirida"), supo cambiar su rol y seguir ampliando su colección de premios de la montaña del Tour (7, récord absoluto, desbancando a los míticos Bahamontes y Van Impe).

Su carácter inconformista y desafiante le llevó a la más extraña de sus hazañas. En 2001 a poco de comenzar la París-Tours, con 250 km por delante, inicia una fuga acompañado por Jacky Durand, que llega a alcanzar 18' de ventaja. El pelotón con los grandes sprinters del momento reacciona tarde pero parece que a tiempo. Durand cede cerca de meta en un repecho ante Richard que parece va a ser absorbido también pero, en un alarde de pundhonor, resiste estoicamente y aventaja en solo 2" al pelotón lanzado. No obstante cabe hacer mención al motorista de televisión, que fue un aliado seguramente decisivo en su victoria, ofreciendo descaradamente rebufo al galo más allá de lo razonable para ofrecer imágenes. 

                                                            Con el maillot de puntos rojos