martes, 29 de julio de 2025

Sierra y Rujano, dos perlas venezolanas

 

                                                                      Leonardo Sierra


En 1990 Gianni Savio pasó a profesional al venezolano Leonardo Sierra, que al ser alineado en el Giro, fue el primer ciclista de su país en participar en una gran vuelta. Sierra no pasó desapercibido, en la etapa con final en Aprica, de 223 km, anduvo en cabeza y en solitario los últimos 110 y se anotó la victoria, acabando 10º en la general.

El año siguiente, tras ganar el siempre duro Giro del Trentino (actual Tour de los Alpes), terminó 7ª de la Corsa Rosa. Era uno de los ciclistas mejor pagados del pelotón, pero a partir de entonces bajaron sus prestaciones solo consiguiendo victorias en el G.P. Industria y Comercio de Prato y en carreras en su país natal. Sorprendentemente con solo 27 años y desmotivado, abandonó el ciclismo en 1995.

El propio Sierra aconsejó a Savio, años más tarde el fichaje de José Rujano, un escalador de solo 1,62 que ya había demostrado sus dotes en el clásico RCN colombiano y la Vuelta al Tachira. Su Giro de 2005 fue espectacular, subió al pódium final como tercer clasificado, ganó una etapa, la clasificación de la montaña y de la combatividad. Aunque ganó la Vuelta a Colombia en 2009 no volvió a destacar en el Giro hasta 2011, en el que se clasificó 6º y se anotó dos etapas.

Dos perlas que no acabaron de alcanzar las espectativas que levantaron.

                                                                        José Rujano


miércoles, 23 de julio de 2025

Wiggins inició la "era británica" del Tour

 

                                          Bradley Wiggins, el primer británico ganador del Tour


El ciclismo británico siempre ha estado muy bien representado en pista, con grandes especialistas en los velódromos, pero en carretera solo habían existido excepciones como lo fue el malogrado Tom Simpson en los años 60.

Bradley Wiggins también ha sido un gran especialista en la pista, por palmarés posiblemente el mejor, con 7 medallas olímpicas y 7 campeonatos mundiales, además de haber estado en posesión del récord de la hora, pero es que compaginando estos éxitos también ganó el Tour de Francia de 2012, en una temporada en la que además se anotó la París-Niza, el Tour de Romandía y la Dauphiné.

Wiggins inició una época de dominación del equipo Sky, un potentísima escuadra que puso en práctica la táctica del vatio, haciendo del potenciómetro el eje de las tácticas en carrera. Tras Bradley emergió la figura de Chris Froome, que le apartó del liderato del equipo y llegó hasta los 4 tours y Geraint Thomas que puso el epílogo en 2018. En total en siete ediciones consecutivas los británicos obtuvieron 6 victorias, solo interrumpidas por Nibali en 2014, precisamente en la que la Grand Boucle había partido desde Leeds.

Aunque tras su victoria en el Tour, Wiggins fue campeón del mundo contrarreloj, las lesiones y enfermedades le fueron mermando y tras su retirada pasó momentos muy oscuros en su vida personal.

El ciclismo de las Islas ha mantenido desde entonces un nivel alto con nombres como Cavendish, los gemelos Yates o Pidcock, entre otros.

viernes, 18 de julio de 2025

En ciclismo los prólogos si que son parte de las novelas.

 

                                            Errandonea, el primer ganador de prólogo del Tour


En 1967 el Tour tuvo a bien de realizar una primera jornada de carrera con una contrarreloj de escaso kilometraje, que sirviera como presentación de los participantes. No se atrevió a llamarle etapa y, aunque los tiempos contaban para la clasificación y otorgaban el primer maillot amarillo, le llamó prólogo. José María Errandonea tuvo el honor de imponerse en la primera prólogo del Tour de Francia.

La fórmula se mantuvo imperturbable hasta 2004. Con posterioridad se les ha llamado etapa cuando la crono pasaba de 10 km o directamente la jornada inaugural ya ha sido una etapa en línea al uso.

La prólogo más larga se disputó en el 2000 con 16,5 km y victoria de David Millar, y la más corta (y curiosa) fue en 1988 con una salida en equipo para cronometrar un kilómetro lanzado de un solo corredor por escuadra, donde se impuso Bontempi. En 1971 la prólogo fue de 11 km por equipos, en la que ganó MOLTENI.

Los que han ganado más veces, ya fuera prólogo o etapa inicial contrarreloj, han sido Bernard Hinault y Fabian Cancellara, con 5 victorias cada uno.

                                                                Fabian Cancellara

miércoles, 9 de julio de 2025

Un invento de risa

 

                                                                "Parrilla" de salida


Si los tours de la época de la dominación de Sky no tenían mucho de divertidos, la verdad es que la etapa 17ª del Tour de 2018 al menos suscitó espectación... en la salida.

Se trataba de una minietapa de 65 km pero en la que había que superar tres colosos pirenaicos: El Peyresourde-Peyragudes, Val Louron-Azet y Col de Portet (St.Laury-Soulan), con final en este último. La organización decidió que, como la etapa comenzaba ya en el pie del Peyresourde, habría una feroz lucha por la posición, y decidió alinear a los ciclistas en una "graciosa" (por ser benévolos) parrilla de salida, según su posición en la clasificación general.

El experimento fue un fiasco porque los corredores se agruparon en unos cientos de metros. El formidable escalador colombiano Nairo Quintana fue el vencedor de aquella curiosa jornada en la que Geraint Thomas conservó el amarillo, que llevaría hasta París.

                                                                            Nairo

viernes, 4 de julio de 2025

¿ Quién coronó por primera vez ?


 Aunque solo aparezca en uno del listado, F.M. Bahamontes coronó en cabeza muchos puertos míticos


Este es un listado de los primeros ciclistas en coronar en cabeza por primera vez algunos de los puertos más míticos de Tour, Giro, Vuelta y alguna otra gran carrera (posiblemente ni están todos los que son, ni son todos los que están), pero por su dureza, su historia, su altura, su leyenda u otras razones más subjetivas, creo que puede resultar interesante. Perdón por los posibles errores y ausencias.

1905 (TF)- Ballon d'Alsace: René POTTIER

1910 (TF) - Peyresourde: Octave LAPIZE

1910 (TF) - Col d'Aspin: Octave LAPIZE

1910 (TF) - Tourmalet: Octave LAPIZE

1910 (TF) - Aubisque: François LAFOURCADE

1911 (TF) - Galibier: Emile GEORGET

1922 (TF) - Col de Vars: Philippe THYS

1922 (TF) - Izoard: Philippe THYS

1938 (TF) - Iseran: Felicien VERVAECKE

1940 (GI) - Pordoi: Gino BARTALI

1940 (GI) - Passo Sella (Marmolada): Gino BARTALI

1940 (VCat) - La Bonaigua: Christophe DIDIER

1941 (VE) - Navacerrada: Fermín TRUEBA

1942 (VE) - El Escudo: Pierre BRAMBILLA

1945 (VE) - Pajares: Julián BERRENDERO

1947 (TF) - La Croix de Fer: Fermo CAMELLINI

1947 (TF) - Glandon: Édouard KLABINSKI

1949 (TF) - Passo San Bernardo: Gino BARTALI

1951 (VColombia) - Alto de Letras: Efrain Forero

1951 (TF) - Mont Ventoux: Lucien LAZARIDES

1952 (TF) - L'Alpe d'Huez: Fausto COPPI

1952 (TF) - Puy-de-Dôme: Fausto COPPI

1952 (TF) - Sestrières: Fausto COPPI

1953 (GI) - Stelvio: Fausto COPPI

1956 (GI) - Monte Bondone: Charly GAUL

1960 (GI) - Gavia: Imerio MASSIGNAN

1961 (TF) - Superbagneres: Imerio MASSIGNAN

1962 (TF) - La Bonette-Restefonds: Federico M. BAHAMONTES

1964 (TF) - Envalira: Julio JIMÉNEZ

1966 (TF) - Colombière: Fernando MANZANEQUE

1967 (GI) - Etna: Franco BITOSSI

1967 (GI) - Blockhaus: Eddy MERCKX

1967 (GI) - Tre cime di Lavaredo: Felice GIMONDI

1969 (TF) - La Madeleine: Andrés GANDARIAS

1973 (GI) - Passo Giau: José Manuel FUENTE

1978 (TF) - Marie Blanque: Michel POLLENTIER

1978 (TF) - Joux-Plane: Christian SEZNEC

1979 (VE) - Sierra Nevada: Felipe YÁÑEZ

1983 (VE) - Los Lagos de Covadonga: Marino LEJARRETA

1985 (TF) - Luz Ardiden: Pedro DELGADO

1987 (TF) - La Plagne: Laurent FIGNON

1990 (GI) - Mortirolo: Leonardo SIERRA

1994 (GI) - Agnello: Stefano ZANINI

1994 (TF) - Hautacam: Luc LEBLANC

1997 (TF) - Ordino-Arcalís: Jan ULLRICH

1999 (GI) - La Fauniera: Gabriele MISSAGLIA

1999 (VE) - Angliru: José Mª JIMÉNEZ

2003 (GI) - Zoncolan: Gilberto SIMONI

2005 (GI) - Colle della Finestra: Danilo DI LUCA

2012 (TF) - Grand Colombier: Thomas VOECKLER

2019 (TPorvenir) - Col de la Louze: Alexander EVANS