Mostrando entradas con la etiqueta Bahamontes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bahamontes. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2025

¿ Quién coronó por primera vez ?


 Aunque solo aparezca en uno del listado, F.M. Bahamontes coronó en cabeza muchos puertos míticos


Este es un listado de los primeros ciclistas en coronar en cabeza por primera vez algunos de los puertos más míticos de Tour, Giro, Vuelta y alguna otra gran carrera (posiblemente ni están todos los que son, ni son todos los que están), pero por su dureza, su historia, su altura, su leyenda u otras razones más subjetivas, creo que puede resultar interesante. Perdón por los posibles errores y ausencias.

1905 (TF)- Ballon d'Alsace: René POTTIER

1910 (TF) - Peyresourde: Octave LAPIZE

1910 (TF) - Col d'Aspin: Octave LAPIZE

1910 (TF) - Tourmalet: Octave LAPIZE

1910 (TF) - Aubisque: François LAFOURCADE

1911 (TF) - Galibier: Emile GEORGET

1922 (TF) - Col de Vars: Philippe THYS

1922 (TF) - Izoard: Philippe THYS

1938 (TF) - Iseran: Felicien VERVAECKE

1940 (GI) - Pordoi: Gino BARTALI

1940 (GI) - Passo Sella (Marmolada): Gino BARTALI

1940 (VCat) - La Bonaigua: Christophe DIDIER

1941 (VE) - Navacerrada: Fermín TRUEBA

1942 (VE) - El Escudo: Pierre BRAMBILLA

1945 (VE) - Pajares: Julián BERRENDERO

1947 (TF) - La Croix de Fer: Fermo CAMELLINI

1947 (TF) - Glandon: Édouard KLABINSKI

1949 (TF) - Passo San Bernardo: Gino BARTALI

1951 (VColombia) - Alto de Letras: Efrain Forero

1951 (TF) - Mont Ventoux: Lucien LAZARIDES

1952 (TF) - L'Alpe d'Huez: Fausto COPPI

1952 (TF) - Puy-de-Dôme: Fausto COPPI

1952 (TF) - Sestrières: Fausto COPPI

1953 (GI) - Stelvio: Fausto COPPI

1956 (GI) - Monte Bondone: Charly GAUL

1960 (GI) - Gavia: Imerio MASSIGNAN

1961 (TF) - Superbagneres: Imerio MASSIGNAN

1962 (TF) - La Bonette-Restefonds: Federico M. BAHAMONTES

1964 (TF) - Envalira: Julio JIMÉNEZ

1966 (TF) - Colombière: Fernando MANZANEQUE

1967 (GI) - Etna: Franco BITOSSI

1967 (GI) - Blockhaus: Eddy MERCKX

1967 (GI) - Tre cime di Lavaredo: Felice GIMONDI

1969 (TF) - La Madeleine: Andrés GANDARIAS

1973 (GI) - Passo Giau: José Manuel FUENTE

1978 (TF) - Marie Blanque: Michel POLLENTIER

1978 (TF) - Joux-Plane: Christian SEZNEC

1979 (VE) - Sierra Nevada: Felipe YÁÑEZ

1983 (VE) - Los Lagos de Covadonga: Marino LEJARRETA

1985 (TF) - Luz Ardiden: Pedro DELGADO

1987 (TF) - La Plagne: Laurent FIGNON

1990 (GI) - Mortirolo: Leonardo SIERRA

1994 (GI) - Agnello: Stefano ZANINI

1994 (TF) - Hautacam: Luc LEBLANC

1997 (TF) - Ordino-Arcalís: Jan ULLRICH

1999 (GI) - La Fauniera: Gabriele MISSAGLIA

1999 (VE) - Angliru: José Mª JIMÉNEZ

2003 (GI) - Zoncolan: Gilberto SIMONI

2005 (GI) - Colle della Finestra: Danilo DI LUCA

2012 (TF) - Grand Colombier: Thomas VOECKLER

2019 (TPorvenir) - Col de la Louze: Alexander EVANS


 

lunes, 17 de marzo de 2025

Más dura era la mina

 

                                  Jean Stablinski, "el polaco" con el maillot de campeón francés


De familia polaca, que sufrió las penurias de la IIGM, surgió Jean Stablewski, a quien un periodista por error le cambió la ortografía por Stablinski, y así quedó para la posteridad. Trabajaba en la mina y tocaba la acordeón en sus ratos libres, hasta que se compró una bicicleta y comenzó a competir con éxito.

Y pasó a la historia del ciclismo por varias razones. Fue reclutado por Jacques Anquetil, convirtiéndose en uno de sus mejores escuderos. A pesar de su apellido, ostenta el récord todavía no igualado, de ser cuatro veces campeón de Francia de ruta. Ganó 11 etapas entre las tres grandes vueltas y, sorprendentemente para sus características de potente velocista, se llevó la Vuelta a España de 1958, gracias al estúpido marcaje que sostenían Bahamontes y Loroño, que eran los grandes favoritos, a la enfermedad que aquejó a Rik Van Looy en aquella edición y, por supuesto, a su tesón.

Pero ya retirado hizo una importante aportación a la historia del ciclismo. Cerca de su casa en el norte de Francia, había un camino adoquinado que atravesaba un bosque. Era un tramo de unos dos kilómetros que, gracias a su insistencia, se incluyó en la París-Roubaix por primera vez en 1968. El bosque de Arenberg es, desde entonces, paso obligatorio y decisivo en la reina de las clásicas.

                                              Puerto de la Herrera durante la Vuelta de 1958


martes, 11 de julio de 2023

Una Vuelta vergonzosa

Solo el equipo belga Groene-Leeuw se tomó en serio la Vuelta


 En 1959 la Vuelta a España había resultado de lo más emocionante, además de reunir a grandes estrellas, alzándose vencedor Antonio Suárez. En 1960 se esperaba algo similar o mejor, con el flamante ganador del Tour, Federico Martín Bahamontes y el propio Suárez en el Faema, el ángel volador Charly Gaul y Jesús Loroño, el archienemigo del Águila de Toledo.

Sin embargo las 17 etapas de la edición de 1960 se convirtieron en un auténtico esperpento con el protagonismo estelar de Bahamontes. En una de las primeras etapas, Bahamontes en un terreno que no le favorecía protagonizó una escapada en solitario de 243 km (récord hasta ese momento) para ser alcanzado finalmente, como era previsible. Las etapas se suceden con escapadas que adquieren diferencias monstruosas ante la apatía y el marcaje de los favoritos lo que aprovechan los componentes del único equipo que parece que corre de forma profesional, el Groene-Leeuw belga, que alcanza el liderato con ciclistas clasicómanos como Armand Desmet y Frans De Mulder, vencedor final, haciéndose Arthur De Cabooter con el maillot de la regularidad. Pero el espectáculo estaba por venir. Bahamontes hace buena, ahora si, otra escapada camino de San Sebastián y gana su etapa. En la siguiente jornada, la etapa reina con final en Vitoria, Antonio Suárez se marcha a poco de darse la salida y bate el récord de escapada del toledano, realizando 260 km en solitario y presentándose en meta con 5' de ventaja. Gaul, prácticamente desaparecido toda la Vuelta, abandona. San Emeterio, uno de los pocos hombres de confianza de Bahamontes llega fuera de control, pero Bahamontes exige a la organización que lo repesque, amenazando con abandonar. El jurado técnico no accede y Federico sale al día siguiente camino de Santander y se escapa, más tarde aminora repentinamente el ritmo y se deja alcanzar y rebasar por el resto de corredores y llega a meta con más de una hora de retraso, tras haber llegado a las manos con algún espectador que le increpa. Al final es descalificado, si bien aduce que ha tenido problemas de salud.

De los 80 participantes solo acabaron la carrera, 24.

jueves, 22 de junio de 2023

Unos alicates para asegurar el Tour

 

                              Poulidor, Pérez-Francés, Bahamontes y Anquetil en el Tour de 1963


En la 15ª etapa con final en Grenoble, el veterano Bahamontes había llegado al liderato, aunque solo con 3" de ventaja sobre Anquetil, el gran favorito. Con una contrarreloj todavía pendiente, y con Poulidor ya lejos en la general, el normando solo necesitaba evitar que el Águila de Toledo le distanciara en la 17ª con final en Chamonix, con los pasos del Petit Saint Bernard, Grand Saint Bernard y el Forclaz.

Tras aguantar en los primeros pasos, el Forclaz se mostraba temible porque a última hora se había tenido que cambiar parte de la ascensión por la carretera antigua, que presentaba tramos en mal estado y pendientes más pronunciadas. El gran Geminiani, director deportivo de Anquetil, tuvo una idea: el reglamento no permitía cambios de bicicleta, si no era por avería (no un simple pinchazo), así que al pie del Forclaz, se acercó a Jacques y con un hábil movimiento y unos alicates, cortó el cable del freno de su corredor.

Según ha confesado años después, aunque se aseguró de que nadie lo viera, no se hizo nada ilegal, ya que el reglamento especificaba que se podía cambiar la montura con la máquina averiada, sin hacer mención de "cómo" se había averiado. El caso es que con una bicicleta más ligera y desarrollos más adecuados, Anquetil aguantó la rueda de Fede, llegaron los dos solos a la meta y el francés ganó el sprint, llevándose la bonificación y vistiéndose de líder que, como se esperaba, ratificó en la contrarreloj final. Bahamontes y un magnífico José Pérez-Francés completaron el pódium.

lunes, 9 de enero de 2023

Subir más alto

 

Mucho que escalar hasta el Veleta


En 1938 el Tour de Francia se ponía un nuevo techo, superando al Galibier, que ya había sido escalado más de veinte años antes, era el Col d'Iseran con su cima situada a 2770 m de altura, Felicien Vervaecke fue quien tuvo el honor de flanquearlo en cabeza por primera vez.

En 1953 el legendario Fausto Coppi fue el primero en superar el Passo del Stelvio, que se programó por primera vez en el Giro de aquel año. Es el paso alpino italiano más alto y que sigue el trazado que se terminó de construir en 1825, toda una obra de ingeniería con 2757 m de altitud.

En 1962 el Tour, en su afán de subir más alto diseñó un recorrido que después de superar el Col de La Bonette, seguía subiendo por una carretera que volvía a desembocar en el propio col, pero ascendía hasta los 2802 m pasando cerca de la cima de la montaña. Ahí quién coronó primero fue Federico Martín Bahamontes, que coleccionaba triunfos en todos los grandes puertos.

Nadie puede subir más alto en una carrera profesional en la vieja Europa... o si.

De hecho en 1979 la Vuelta a España estrenó una etapa con final en Sierra Nevada y victoria de Felipe Yáñez, hasta la cota de 2100 m. Pero la carretera sigue subiendo y se han programado finales de etapa (tiene que ser final porque no hay posibilidad de volver por otro camino) hasta los 2510. En 2022 se prentendía batir la marca de La Bonette y llegar a los 2845 pero las autoridades del Parque Natural lo desaconsejaron. Si se permitiera se podría llegar hasta más de 3300 m, ya que la ruta asfaltada asciende hasta prácticamente el pico Veleta de 3392, según dicen, la carretera más alta de Europa. 

lunes, 13 de diciembre de 2021

¿ Quién ayudó a Conterno ?

 

                            ¿ Conterno agarra a Bahamontes o es Fede quien arrastra a Angelo ?


Solo 13" separaron al ganador de la Vuelta de 1956, Angelo Conterno de Jesús Loroño. Fue el primer italiano en imponenrse en la Vuelta a España.

Pocas veces la Vuelta ha reunido a tantas estrellas como aquel año: Bahamontes, Loroño, Koblet, Bobet, Van Steenbergen, Impanis, Botella, Poblet... pero en la 2ª etapa Angelo Conterno tras una brillante fuga llegó a Oviedo con más de 3' de ventaja sobre todos ellos. Después se mantuvo con los mejores, sobre todo en la etapa con final en Tárrega donde quedaron sin opciones Bobet, Koblet y Poblet que optaron por abandonar.

Sin embargo en la última etapa, que llegaba a Bilbao, Conterno llegó con 43" de ventaja sobre Loroño pero amaneció con fiebre alta, y tras el ataque de Loroño en el puerto de Sollube, el italiano tiró de alianzas y, según parece, fue remolcado por una especie de alianza ítalo-belga-helvética y antes de meta atrapó al ciclista vasco. La organización le sancionó con 30" y conservó el maillot de líder.

También se dice que Bahamontes cuando se vio sin opciones, para evitar la victoria de su archienemigo Jesús, también ayudó al turinés. La polémica fotografía fue tomada en el alto de Urkiola.

viernes, 14 de agosto de 2020

Dos gallos en un corral

Luis Puig, trata de reconciliar a los campeones

Aunque, por motivos obvios, la prensa exagerara su enemistad, no se puede decir que Loroño y Bahamontes fueran amigos precisamente. La coincidencia de estos dos talentos para la escalada, que además compartían equipo hizo dividirse a los aficionados en dos bandos (al estilo de Coppi y Bartali en Italia). Jesús Loroño, algo mayor que Bahamontes, tuvo la mala suerte de que la Vuelta a España dejara de organizarse durante sus mejores años, pero una escapada le dio el liderato en 1957, arrebatándoselo al "Águila de Toledo", lo que éste consideró una traición. El Tour de esa época se disputaba por selecciones nacionales y España llevaba dos equipos en uno, con gregarios que trabajaban para Jesús o para Fede según sus simpatías. De hecho, en 1959 cuando Bahamontes consigue imponerse en el Tour, se veta a Loroño para la selección, para que todo el bloque apoye al toledano.

jueves, 9 de julio de 2020

Bahamontes y el helado


Tour de 1954- Col de Romeyère


Bahamontes debutaba en el Tour y salta en el primer puerto de la jornada, que les llevaba a Grenoble. Las versiones son contradictorias y no hay foto del momento  pero dice la leyenda que Fede llegó a la cima con 14' de ventaja y esperó al pelotón tomándose un helado. Él cuenta que se le habían roto dos radios y esperaba al coche, otros dicen que tenía miedo al descenso, algún periodista le tachó de soberbio. El caso es que en el puerto siguiente se volvió a escapar y coronó primero otra vez. Al "águila de Toledo" por aquel entonces solo le interesaba el premio de la montaña. Después agarró una "pájara" y perdió un montón de minutos. Fede, genio y figura.