Mostrando entradas con la etiqueta Stelvio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stelvio. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de abril de 2024

Un final espectacular para los actores de reparto

 

                                                      Giro 1975, últimas curvas del Stelvio


Vincenzo Torriani buscaba siempre la espectacularidad para su Giro, y a fé que lo conseguía. En 1975 no se programó el final habitual en Milán. Milán acogería la salida y la última etapa sería en los Dolomitas, pero no en un puerto cualquiera, sino en el más alto, el Passo del Stelvio, con sus 2757 m. Por suerte, el buen tiempo permitió disputar la etapa, trazar las 48 curvas de herradura, las finales jalonadas por paredes de nieve.

Lo que no esperaba Torriani eran los protagonistas que disputarían el asalto final. Merckx se aprestaba a ganar su sexto Giro y así batir el récord absoluto de victorias, pero a última hora un ataque de anginas le impidió participar (el contrariado Vincenzo llegó a ofrecerle un avión privado por si a última hora decidía tomar la salida). En Italia le esperaban como principales rivales, Felice Gimondi y "Gibi" Baronchelli al que "el caníbal" solo había podido aventajar en 12" en la edición anterior.

Sin embargo tampoco se produjo el duelo entre estos dos, que estuvieron por debajo de lo esperado, era Giovanni Battaglin el que se mostraba el más fuerte, llegando a imponerse incluso en una contrarreloj llana, que no era su especialidad. Y cuando parecía el hombre a batir dio muestras de debilidad en la cronoescalada y se hundió definitivamente en la siguiente etapa montañosa. Un sorprendente Fausto Bertoglio, coequipier de Battaglin, se puso de líder y solo el alavés Paco Galdos le amenazaba de cerca.

Galdos, en un gran momento de forma (venía de ganar el Tour de Romandía), parecía que podría con Bertoglio en la etapa final del Stelvio, pues solo les separaban 42" y tenía para apoyarle al potente equipo Kas. Galdos atacó a poco de comenzar la subida final, los rivales fueron descolgándose uno a uno: Gimondi, Panizza, Perletto... pero Bertoglio aguantó todos los envites y se soldó a la rueda del español. No le disputó la etapa pero había ganado el Giro de Italia.

lunes, 9 de enero de 2023

Subir más alto

 

Mucho que escalar hasta el Veleta


En 1938 el Tour de Francia se ponía un nuevo techo, superando al Galibier, que ya había sido escalado más de veinte años antes, era el Col d'Iseran con su cima situada a 2770 m de altura, Felicien Vervaecke fue quien tuvo el honor de flanquearlo en cabeza por primera vez.

En 1953 el legendario Fausto Coppi fue el primero en superar el Passo del Stelvio, que se programó por primera vez en el Giro de aquel año. Es el paso alpino italiano más alto y que sigue el trazado que se terminó de construir en 1825, toda una obra de ingeniería con 2757 m de altitud.

En 1962 el Tour, en su afán de subir más alto diseñó un recorrido que después de superar el Col de La Bonette, seguía subiendo por una carretera que volvía a desembocar en el propio col, pero ascendía hasta los 2802 m pasando cerca de la cima de la montaña. Ahí quién coronó primero fue Federico Martín Bahamontes, que coleccionaba triunfos en todos los grandes puertos.

Nadie puede subir más alto en una carrera profesional en la vieja Europa... o si.

De hecho en 1979 la Vuelta a España estrenó una etapa con final en Sierra Nevada y victoria de Felipe Yáñez, hasta la cota de 2100 m. Pero la carretera sigue subiendo y se han programado finales de etapa (tiene que ser final porque no hay posibilidad de volver por otro camino) hasta los 2510. En 2022 se prentendía batir la marca de La Bonette y llegar a los 2845 pero las autoridades del Parque Natural lo desaconsejaron. Si se permitiera se podría llegar hasta más de 3300 m, ya que la ruta asfaltada asciende hasta prácticamente el pico Veleta de 3392, según dicen, la carretera más alta de Europa. 

martes, 28 de diciembre de 2021

Moser y Torriani derrotaron a Fignon

 

                                                               Y Fignon perdió la "maglia"


Vincenzo Torriani deseaba que el gran Francesco Moser ganara el Giro... y casi toda Italia también. Era un auténtico ídolo y no había ganado la Corsa Rosa.

El trazado le favorecía: poca montaña y mucha contrarreloj, además de las bonificaciones. Los dos colosos se alternaron la maglia rosa durante todo el Giro, aprovechando cada uno su terreno. Fignon tuvo un día malo en la etapa con final en el Blackhaus, pero consiguió tiempo en las etapas más duras de montaña, aunque la organización suspendió el paso por el Stelvio aduciendo que estaba impracticable por la nieve (lo cual fue desmentido por las fotografías de algunos periodistas). No sirvieron de nada las protestas de Fignon y su equipo, incluso los tiffosi abuchearon a su compatriota Visentini, que se había unido a las quejas del parisino.

El caso es que Fignon llegó a la úlima contrarreloj con más de 2' de ventaja, pero no fue suficiente. "Il Cecco" voló en los 42 km para llegar al anfiteatro de Verona a una media superior a 51 km/h y enjugar su desventaja. Además está la polémica del helicóptero que, según Fignon volaba bajo delante de él para perjudicarlo con el viento que producía y volaba detrás de Moser para "empujarlo" hacia la victoria.

Todo fueron obstáculos para el francés pero no hay que desmerecer el Giro de Moser, que luchó como un titán, defendiéndose bravamente en la montaña y jugándose el tipo en los descensos, aunque probablemente Fignon hubiera resultado ganador en condiciones normales.

Laurent Fignon ganó el Giro que merecía en 1989.

                                       Incomparable marco para la victoria de Francesco Moser