martes, 31 de diciembre de 2024

¡ No está a la venta !

 

                                                    Gianni Motta ahorró esfuerzos y dinero


Gianni Motta ya tenía en su palmarés en tres ocasiones la prestigiosa clásica italiana Los Tres Valles Varesinos pero su rendimiento ya no era el mismo que en sus primeros años de profesional. Sin embargo cuando Merck realizó el ataque definitivo, solo él pudo seguirle. Los exigentes 232 km de la carrera llegaban a término, por detrás Gimondi que marchaba en solitario, no iba a poder alcanzarlos y "el Caníbal" tiraba con fuerza. Motta ofreció dinero a Merckx para comprarle la victoria, poco después aumentó la oferta, pero Merckx solo quería seguir engrosando su colección de victorias (aunque esta carrera ya la había ganado en 1968), y declinó la oferta.

En la recta final, Motta mucho más fresco al aprovechar la rueda del belga, consiguió derrotarle y ahorrarse un buen dinero. Gimondi llegó 1' después y pasaron 5' más para ver llegar al primer grupito. Menos de 30 corredores finalizaron la carrera.

jueves, 26 de diciembre de 2024

Karstens, un payaso en el pelotón

 

                                 Una de las bromas de Karstens, tratando de detener al pelotón


El neerlandés Gerben Karstens alegró las carreras ciclistas en los años 60 y 70. Dotado de un peculiar y, a veces descontrolado sentido del humor, fue protagonista de numerosas anécdotas que él mismo provocaba con comportamientos estrafalarios en plena competición. Aunque los jueces siempre anotaban en sus actas su "mal comportamiento", sus propios compañeros y rivales le defendían, ya que hacía más amenas las largas etapas, muchas veces exentas de emoción.

No se conformaba con la típica escapada para luego esconderse y rodar por detrás para que el pelotón pensara que no le alcanzaba, sino que se disfrazaba, leía el periódico dirigiendo con los pies el manillar, rodaba por el campo paralelo al asfalto, o subía a lomos de algún corpulento compañero de fatigas.

Karstens, no obstante, no fue un cualquiera en competición. Ganó etapas en las tres grandes, gracias a su potencia y velocidad, destacando sus 14 etapas en la Vuelta y fue segundo tanto en San Remo, en la Amstel y en Lombardía. En esta última fue el primero en atravesar la meta en una ocasión, pero fue descalificado por "irregularidades" en el control antidóping. Fue bastante amigo de sustancias "no compatibles" con los reglamentos y también fue desposeído por este motivo de una París-Tours.

Además de las 14 etapas de la Vuelta, también ganó 6 en el Tour, una en el Giro, una París-Tours (esta vez de forma reglamentaria), y bastantes etapas y semi-clásicas, además de un entorchado en el campeonato de los Países Bajos. 

                                                          A lomos de Eddy Peelman


martes, 17 de diciembre de 2024

Il cuore matto (corazón loco) de un guerrero de la carretera

                             No era extraño verle parado en la cuneta para bajar pulsaciones


Franco Bitossi (1940, Camaioni di Carmignano) fue uno de los mejores ciclistas italianos de las décadas de los 60 y 70 del pasado siglo. Sin adquirir la notoriedad de contemporáneos y compatriotas suyos como Gimondi, Motta, Dancelli o Adorni, su palmarés esta repleto de triunfos. Era rápido, explosivo y buen escalador, pero si hubiera que definirle por una sola característica, sería la de luchador.

Cualquier terreno lo aprovechaba para atacar. Su tesón le proporcionó tantos o más triunfos que su propia clase. Sus victorias son variopintas pero destacan sus 21 etapas en el Giro (donde fue 7 veces top10, tres veces ganador de la montaña y otras tantas de la regularidad), 4 etapas en el Tour (también maillot verde y 8º como mejor clasificación), dos Lombardías, tour de Suiza, Volta a Catalunya, Tirreno-Adriático...

Sin embargo por lo que fue más conocido fue por una derrota "in extremis" (cuando fue batido sobre la línea por su compatriota Marino Basso en el mundial de 1972) y por su arritmia. Y es que Franco alcanzaba más de 220 pulsaciones en pleno esfuerzo, lo que le obligaba a detenerse para normalizar su ritmo cardiaco. A pesar de ello prolongó su carrera deportiva hasta cerca de la cuarentena, sin dejar de rellenar su zurrón de victorias, superando sin problemas los exámenes médicos. Eligió para retirarse la misma carrera en la que debutó como profesional, el Giro dell Emilia en 1978, coincidiendo ésta con la de su rival y amigo, el grandísimo Felice Gimondi. 

Bitossi portó tres temporadas el maillot tricolor de campeón de Italia


lunes, 9 de diciembre de 2024

El sexto maldito

 

                                    Los cuatro de los cinco tours. No todos coincidieron en vida


Varios gigantes del ciclismo reinaron durante casi una década, pero parece que conseguir el sexto Tour de Francia está vetado de momento, por una u otra razón, nadie lo ha conseguido de momento.

El primero en llegar a cinco fue Jacques Anquetil, que también fue pionero en ganar las tres grandes. En 1965, ya con 5 tours y una temporada en la que ya se había impuesto en la París-Niza y su famoso doblete Dauphine-Burdeos, decide no participar en el Tour, y cuando vuelve en 1966, su coequipier Lucien Aimar adquiere ventaja y Jacques le ayuda a imponerse, aunque acaba abandonando y ya no vuelve a la Grand Boucle.

Le sucede Merckx, también pletórico en 1975 para llevarse su sexto con su cosecha habitual de clásicas, pero flaquea en la montaña y debe ceder ante Thévenet. Enfermo en 1976 vuelve en el 77 pero ya no es el mismo.

Otro monstruo surge en la decadencia del belga, el bretón Bernard Hinault domina con mano de hierro y consigue también 5 tours, aunque ya el último lo gana más por su carácter que por sus piernas.

Un gigantón navarro apunta maneras, le cuidan, le reservan en su juventud, porque ven sus posibilidades... y no se equivocan, cuando le dan galones se anota sus cinco de forma consecutiva, con superioridad apabullante. Induráin si parece lanzado para ir por otro, el Tour le prepara un final de etapa en Villaba, su localidad natal, pero esta vez falla y es 11º. 1996 lo acaba abandonando en la Vuelta hastiado por la sobreexigencia a la que es sometido y se retira del ciclismo.

 Y entresiglos, un americano en París, un Armstrong transformado tras una terrible enfermedad gana 5, 6, 7 y se retira en la cumbre, pero vuelve para tratar de conseguir el octavo, y su arrogancia con sus compañeros de oficio, que lo acusan, le hacen perder, descalificado, los otros siete.

¿ Está el sexto maldito ?  

sábado, 30 de noviembre de 2024

Contrastes entre el barro y el asfalto

 

                                          Roland Liboton fue uno de los dominadores de los 80


Mathieu Van der Poel y Wout Van Aert llevan unos años protagonizando épicos duelos en los mundiales de ciclocross y cuando coinciden en alguna prueba de la Copa del Mundo. Dos figuras en el asfalto pero que cuando se prodigan sobre el barro no tienen rival.

Sin embargo si repasamos la lista de campeones mundiales de ciclocross, muchos de ellos son desconocidos en la ruta. Hay excepciones: el primer mundial se celebró en 1950 y fue ganado por Jean Robic, ganador de un Tour. Ningún ganador más de grandes vueltas ha sido campeón. Sin embargo el citado Van der Poel ha vestido el arcoíris tanto en ruta como en barro, y Roger De Vlaeminck, ganador de 11 monumentos, también escribió su nombre un año, con permiso de su hermano Eric, que ostenta el récord de mundiales, con 7. Tras Eric, Van der Poel lleva 6 de momento (también su padre Adrie fue campeón); Albert Zweifel, Renato Longo y André Dufraisse, 5; Roland Liboton, 4, etc... que solo participaron en carretera en contadas ocasiones.

Suenan más otros campeones como Klaus-Peter Thaler, Pascal Richard o Zdenek Stybar.

En mujeres, Marianne Vos se ha permitido mandar en ambos terrenos y acumula 8 entorchados mundiales en ciclocross y tres en ruta, además de sus títulos y oros olímpicos en pista.

Por países, dos dominadores claros: en hombres Bélgica con 30 campeonatos y en mujeres Países Bajos, con 13.

Marianne Vos

                            Sven Nys, solo un título pero dominador durante varias temporadas

  

martes, 26 de noviembre de 2024

Coleccionando etapas

 

                                                Delio Rodríguez se anotó 39 etapas en la Vuelta


Con la trigésimoquinta victoria de etapa de Cavendish en el Tour, se rompió un récord que parecía inalcanzable, pero las marcas están para batirlas. Si consideramos Tour, Giro y Vuelta, obtenemos un interesante ránking de victorias de etapa entre las tres grandes.

Podemos hacer varias consideraciones: que la Vuelta empezó mucho más tarde que Tour y Giro; que predominan los sprinters porque suelen haber más oportunidades para ellos; que no todos los grandes vueltómanos son los que más victorias de etapa acumulan, que hay muchos italianos en la lista... en fin ahí va el listado de los que han ganado en 25 o más ocasiones en las "grandes".

Merckx, 65 (34 en el Tour, 25 en el Giro y 6 en la Vuelta)

Cipollini, 57 (42 en el Giro(récord))

Cavendish, 55 (se incluyen las 35 del Tour)

Petacchi, 53 (llegó a ganar etapas en las tres el mismo año (2003))

Binda, 43 (41 en el Giro, hasta 12 etapas en una sola edición (8 seguidas))

Hinault, 41

Guerra, 39

Delio Rodríguez, 39 (todas en la Vuelta (récord))

Van Looy, 37

Maertens, 35 (13 en la Vuelta de 1977, 20 en una sola temporada (1977))

Coppi, 31

Girardengo, 30 (todas en el Giro)

Bartali, 29

Moser, 27

Marino Basso, 27

Di Paco, 27

Pogaçar, 26 (veremos hasta donde llega)

Saronni, 26

Poblet, 26 (fue el primero en conseguir victoria en todas en la misma temporada (1956))

Van Steenbergen, 25

Bitossi, 25 (sin ser un gran sprinter, era un magnífico "llegador")

Bontempi, 25


jueves, 21 de noviembre de 2024

Equipos y sponsors

 

                                            De Vlaeminck con el mítico maillot del Brooklyn


Pues si, el Brooklyn era una marca de chicles y el Molteni de embutidos. No siempre los más grandes han estado patrocinados por multinacionales o grandes firmas.

Como es natural han predominado los fabricantes de bicicletas o de sus componentes. El Alcyon y el Atala fueron los dos primeros grandes equipos de la historia del ciclismo, aglutinando a las grandes figuras de principios del siglo XX, y nombres como Bianchi, Gitane, Mercier, Orbea, Campagnolo han sponsorizado durante muchas épocas a buenos equipos, y también se unieron marcas de automoción (Peugeot(*), Ford, Renault, Fiat...). Pero el abanico de anunciantes es curioso: refrescos y bebidas (Kas, Vini Caldirola, Buckler, La Casera...); juegos de azar (Lotto, La Française del Jeux); fundaciones (ONCE, Amore e Vita); países o regiones (UAEmirates, Astana, Euskadi, Flandria), etc.

Y otros tantos que hace falta buscarlos para saber que producto vendían: Castorama, Dormilón, Alfa Lum, Ti-Raleig, Gewiss... empresas que han sostenido a nuestro deporte.
(*) Peugeot en principio fabricaba bicicletas, los coches vinieron después





jueves, 14 de noviembre de 2024

La semilla surgió en Colorado

 

                                    Hinault y Lemond (con el maillot de líder) en la Coors Classic


En el oeste americano, concretamente en Colorado, fue donde arrancó definitivamente el ciclismo profesional norteamericano de ruta. Desde 1975 se disputó la Coors Classic, aunque en principio se denominó la Red Zinger Bycicle Classic, ya que tenía otro patrocinador.

El ganador de las dos primeras ediciones fue John Howard, aunque pronto encontraríamos entre sus vencedores a ciclistas de la talla de Greg Lemond, Patrocinio Jiménez, Raúl Alcalá o el mismísimo Bernard Hinault. Los dólares llevaron allí a grandes figuras además del emergente ciclismo nacional y a la participación de los mejores pedalistas colombianos y soviéticos. Dos semanas de competición de alto nivel.

En 1986 el pódium estuvo formado por Hinault, Lemond y Phil Anderson. Buen trío.

La última edición se disputó en 1988 con victoria para Davis Phinney y ya la temporada siguiente la carrera se trasladó a la costa este por un magnate llamado Donald Trump.

También hubo carrera femenina durante el mismo periodo, en la que Jeannie Longo consiguió cuatro victorias, pero es que además adornaron su palmarés ciclistas como Maria Canins, Rebecca Twigg o Connie Carpenter, que se alzó tres veces con el triunfo.

La gran Jeannie Longo

 

martes, 5 de noviembre de 2024

El fenómeno de Cesenatico

                                             Ataque en el Galibier para sentenciar el Tour 1998
 

En 1994 se destapaba la figura de un escalador puro. En uno de los Giros más bonitos que se recuerdan, se descubría a Marco Pantani que se colaba en la clasificación final entre Evgeni Berzin y Miguel Induráin, ganando dos etapas de montaña. También tuvo una gran actuación en el Tour, donde fue tercero.

En 1995 también se impone en dos etapas del Tour pero un terrible accidente al final de la temporada pone en duda su continuidad en el deporte. Vuelve año y medio después y tras abandonar en el Giro tras otra caída, retoma su nivel en el Tour donde vuelve a ganar dos etapas y es tercero en París.

1998 es su gran año. Está intratable. Nadie puede seguirle cuando demarra en la montaña. A pesar de que ni el Giro ni el Tour son excesivamente montañosos, su superioridad es aplastante y consigue el doblete, ganando ambas carreras, gesta que tendrá que esperar 26 años hasta que se repita. Además, su victoria del Tour supone la vuelta a lo más alto del pódium de un italiano 33 años después del triunfo de Felice Gimondi. Italia idolatra a Marco, apodado "Il pirata".

Parece que su reinado se prolonga al año siguiente cuando gana 4 etapas en el Giro, incluida la mítica del Santuario di Oropa, donde supera uno a uno a todo el pelotón tras haber sufrido una pequeña avería a pie de puerto. Pero a dos días del final salta la bomba: el control antidopaje arroja valores anómalos de hematocrito y ahí empieza su caída, su depresión y sus adicciones. A pesar de algunos destellos, nunca volverá a ser el mismo y, en extrañas circunstancias, su vida se apaga el 14 de febrero de 2004.


jueves, 24 de octubre de 2024

Un día de marzo en Kemzeke

 


                                                Merckx con su último maillot de competición


El 18 de marzo de 1978 se había disputado la Milán-San Remo. Roger De Vlaeminck, el rival más duro de Merckx se había impuesto. El siete veces ganador Merckx no había participado, no estaba en condiciones de competir a alto nivel. El día siguiente Eddy tomaba la salida en una carrera en línea en Kemzeke (Flandes). Su comportamiento en carrera fue el habitual durante toda su trayectoria ciclista, tiró del pelotón para neutralizar una fuga temprana, más tarde estuvo por delante en un corte que se formó y al final disputó un sprint unos segundos por detrás de la cabeza de carrera, luchaba por ser 11º, aunque obtuvo el 12º puesto. Exhausto, mientras recibía el masaje, comentó en privado que esa había sido su última carrera.

Ese 19 de marzo de 1978, "el Caníbal", "el Monstruo de Tervuren" dejó de competir. Nunca hubo otro como él, nunca habrá otro como él. 

lunes, 21 de octubre de 2024

El segundón del Giro se derrotaba a sí mismo

 

                       Italo Zilioli obtuvo 58 victorias, pero ninguna fue "la definitiva" para consagrarlo


A finales de la temporada 1963, Zilioli se impuso en cuatro clásicas italianas. No fue casualidad, el piamontés tenía unas grandes condiciones físicas y tácticas. En 1964 realizó un gran Giro, en el que fue 2º a minuto y medio de Anquetil.

En los años 60, Italia buscaba el nuevo Coppi, y Zilioli fue uno de los candidatos. La presión le pudo, cuando atacaba y no podía descolgar a sus rivales, se desmoralizaba, además arrastró siempre problemas para descansar durante las grandes vueltas, insomnio e incluso sonambulismo. Repitió el segundo puesto en el Giro en 1965 y 1966 tras Adorni y Motta. En 1970 enrolado en el Faema de Mercks, llegó a ser líder del Tour durante varias jornadas, para perder el maillot en una etapa de pavé y acabar 13º en París.

A Zilioli le faltó un gran triunfo para subir el escalón de los grandes campeones. Tal vez lo tuvo en sus piernas, pero no en su cabeza.

domingo, 6 de octubre de 2024

La eterna promesa en su máxima expresión


                                                   Derrotando a Kelly en una etapa de la Itzulia


¡ Cuantos deportistas han despertado grandes espectativas ! La típica "eterna promesa" en el caso del ciclismo, al menos español, puede identificarse en el vasco de Mañaria, Julián Gorospe. Destacadísimo junior y amateur, llegó a ganar el Gran Premio de las Naciones en categoría juvenil, además de otras muchas pruebas de prestigio, era la joya más deseada de varios equipos profesionales y fichó por el Reynolds, donde permaneció toda su trayectoria deportiva.

El momento álgido de su carrera fue en su segundo año de profesional, cuando era líder en la Vuelta a España, pero un ataque foribundo de Bernard Hinault y su equipo y una monumental pájara le hizo perder 20' en la mítica etapa de Serranillos en la Sierra de Gredos.

El palmarés de Gorospe ya lo desearían muchos ciclistas, con sus triunfos en la Vuelta al País Vasco, que fue donde más destacó, sus victorias en vueltas de una semana y sus victorias de etapa en la Vuelta y en el Tour, pero su clase podría haber dado para mucho más. Tal vez falta de ambición, moral frágil o falta de confianza. El caso es que Gorospe ha sido, sin duda, la eterna promesa del ciclismo español.


miércoles, 2 de octubre de 2024

Una semana perdida

 

                                   Buen trío participando en la Setmana'73 (Ocaña, Thévenet, Mercks)(*)
                                Rectificación, la foto es de la Vuelta'73 (gracias Juancar Ruiz Hernández)


Si la Volta a Catalunya fue la carrera por etapas decana en España, desde 1963 a 2005 convivió con la Setmana Catalana, 5 etapas durante el mes de marzo que reunieron siempre a un elenco impresionante en su salida.. Las dos primeras ediciones fueron ganadas por José Pérez-Francés y durante sus cuarenta ediciones siguientes se erigieron vencedores entre otros Ocaña, Poulidor, Zoetemelk, Merckx, Maertens, Criquelion, Alberto Fernández, Kelly, Zulle, Delgado, Roche, Joaquim Rodríguez o Jalabert y que puso colofón en su última edición en 2005, Alberto Contador.

Por poner un ejemplo, el año 1975 las cuatro primeras plazas de la general fueron ocupadas por Merckx, Ocaña, Zoetemelk y Gimondi (8 tours, 8 giros, 4 vueltas y 5 mundiales). Fue difícil encontrar mejores participaciones en pruebas de una semana durante los años dorados de la Setmana.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

¡ Todo por la Roubaix !

 

                                                  Agónico sprint en el velódromo de Roubaix

Tanto Gilbert Duclos-Lasalle como Franco Ballerini dedicaron buena parte de sus brillantes carreras a su obsesión: la París-Roubaix. Ambos consiguieron la victoria en dos ocasiones, el francés en 1992 y 1993, y el italiano en 1995 y 1998. Gilbert participó en 18 ocasiones y sus victorias llegaron casi al final de su carrera con casi 40 años. Antes de sus victorias fue dos veces segundo y una vez cuarto, sexto y séptimo. Por su parte Ballerini participó en 13 ediciones consecutivas, acabándolas todas y además de sus dos triunfos también quedó en dos ocasiones segundo, una vez tercero, dos veces quinto y una octavo.

En 1993 ambos ciclistas se quedaron solos en los últimos 20 km tras un ataque de Ballerini. Fue él quien realizó la mayor parte del desgaste para dejar a más de 2' al grupo perseguidor. Ya en el velódromo fue Duclos-Lasalle quien lanzó el sprint. En los metros finales Ballerini le iba remontando y cruzaron la línea prácticamente a la vez, incluso Franco levantó el brazo celebrando, pero la fotofinish determinó que Gilbert le había aventajado en 8 cm. Como la carrera ese año constó de 267 km, la diferencia entre ambos fue del 0,0000299 %.



domingo, 1 de septiembre de 2024

Campeones amateurs que siguieron triunfando

                                    Giuseppe Martano, campeón mundial amateur en 1930 y 1932


Los campeonatos mundiales de ciclismo en ruta comenzaron a disputarse en 1921, en principio solo para amateurs. Para profesionales llegaron en 1927. Si nos quedamos con la lista de ganadores amateurs y le añadimos la de campeones sub23, que son su continuación desde 1996, encontramos desde nombres que nos suenan poco a otros con grandes palmareses como profesionales.

Solo tres repitieron mundial en la máxima categoría: Jan Aerts, Hans Knecht y Eddy Merckx(3). Además ganaron vueltas grandes André Leducq(2), Eddy Merckx(11), Jan Ullrich(2) e Ivan Basso, mientras que monumentos se anotaron André Leducq, Adolfo Leoni, Eddy Merckx(19), Evert Dolman, Arnaud Demare y Matej Mohoric 
 

Gustaf-Adolf Schur, dos veces campeón (1958-59)

domingo, 25 de agosto de 2024

Luigi fue sincero

 

                                                Luigi Ganna, ganador del primer Giro de Italia 


Cuando un periodista preguntó a Ganna qué sentía, nada más finalizar la última etapa del Giro y proclamarse vencedor, éste le respondió . "Me quema el culo". Su respuesta no fue muy elegante, pero era fiel al esfuerzo que tuvo que realizar por mantener el liderato cuando debido a una avería, Carlo Galetti le distanció, aunque más tarde fue favorecido por un paso a nivel cerrado que obligó a detenerse a Carlo.

Luigi Ganna nació en 1883 y para ir a trabajar como albañil se servía de su bicicleta, recorriendo cada día más de 100 km entre ida y vuelta. Ganó varias carreras clandestinas y se animó a inscribirse en la primera edición del Giro de Lombardia, en 1905. Fue tercero y el equipo Bianchi lo fichó. Ya profesional, destacaba sobre todo en las montañas (subiendo y bajando), y con mal tiempo, y fue conocido com "Il re del fango". En 1908 acudió al Tour y tuvo una buena actuación, terminando en 5ª posición.

Lo mejor vino en 1909 en el que se impuso en la Milán-San Remo y tuvo el honor de proclamarse vencedor del primer Giro de Italia de la historia, con principio y final en Milán, que recorrió el país de la bota en 8 etapas con un total de 2447 km. La primera etapa, de 397 km con final en Bolonia fue ganada por Dario Beni. Ganna se impuso en 3 etapas.


miércoles, 21 de agosto de 2024

La rueda a seguir


 Por milímetros Boogerd se impuso a Armstrong en "su" Amstel


Michael Boogerd fue un notable ciclista neerlandés de "entresiglos". Ni más ni menos que tres años portó el maillot tricolor de campeón de su país.. Consiguió dos etapas en el Tour, ganó una París-Niza, dos Setmanas Catalanas y dos Flecha Brabanzona, pero lo que más destaca de sus resultados fue la gran cantidad de puestos de honor que acumuló.

Dotado de un fuerte demarraje y potencia de sobra, no era capaz de controlar sus nervios y se precipitaba en muchas ocasiones al lanzar sus ataques en las aproximaciones a meta, máxime cuando sus rivales ya le conocían y buscaban su rueda para rematar después. Su carrera favorita era la Amstel Gold Race de su país. Allí consiguió una victoria y fue top10 durante 10 años consecutivos.

Ya retirado en 2013, confesó que había utilizado EPO y transfusiones durante su estancia en el equipo RABOBANK. Al margen de esto, es recordado por su actitud atacante en carrera.

viernes, 16 de agosto de 2024

¿ No eran antes más largas las etapas ?

 

                                                     "Tarangu" irresistible en Superbagneres


Hoy en día se tiende a acortar el kilometraje de las etapas en las grandes vueltas, pero en 1971 cuando no era esa la tendencia, hubo un llamativo caso de etapa poco común.

Todavía impactados por el accidente del día anterior de Ocaña, el Tour tenía programada la etapa en línea más corta de su historia (Luchon-Superbagneres) de 19,5 km. José Manuel Fuente, ganador en Luchon, estaba molesto porque nadie había prestado atención a su victoria, el foco estaba sobre Merckx que había visto allanada su tercera victoria en el Tour que el día anterior se antojaba muy difícil, por el estado de forma del conquense.

Fuente, el más puro escalador del pelotón, se volvió a imponer, sin dar opción a los “grandes” que llegaron tras él, ni más ni menos que cuatro ganadores de Tour: Van Impe, Thévenet, Merckx y Zoetemelk. Se dio la circunstancia que Eddy Peelman, último clasificado del día, había llegado 6” después del fuera de control, a más de 9’30” de “Tarangu” pero la organización le repescó, no podía descalificar a alguien al que le dejaba fuera de la carrera un ciclista que ya había sido repescado en dos ocasiones, una en la apoteosis de Ocaña en Orcières-Merlette y la otra en la del foribundo ataque de Merckx camino de Marsella. El irregular y anárquico Fuente acabó 72º en la general y fue último en la contrarreloj final.


jueves, 8 de agosto de 2024

Costante y el asesino


 Girardengo y Pollastri, los más famosos de Novi Ligure

Les unía su origen humilde y su paisanaje y los dos amaban la bicicleta. Costante Girardengo la usó para llenar sus estanterías de trofeos, Sante Pollastri para cometer fechorías. Costante se convirtió en el primer Campionissimo, Sante fue el capo de una banda acusada de sonados robos y asesinatos.

Si algo unificaba a la convulsa y violenta Italia de los años 20 era la pasión por el ciclismo. Mafiosos, camisas negras, anarquistas, campesinos o religiosos seguían las hazañas de los ases como Girardengo.
Sante Pollastri, uno de los delincuentes más buscados por la justicia emigró a Francia para pasar desapercibido, pero no pudo resistir la tentación de acudir al velódromo de París donde se disputó uno de los desafíos ciclistas más sonados de la época, un enfrentamiento sobre la pista de los hermanos Pelissier (Henri, Charles y Francis), contra un trío de ases italianos, ni más ni menos que Girardengo, Botecchia y Binda. Baggio Cavanna, entrenador de Costante y años después de Coppi, le reconoció entre el público, y Pollastri le pidió poder charlar con Girardengo. Los dos de Novi Ligure hablaron sobre su cosas (carreras y tropelías), y al parecer un fotógrafo captó una instantánea que puso en alerta a la policía. En agosto de 1927 Pollastri pretendía ir a presenciar el final del Tour para ver llegar a su paisano y admirado amigo pero le fue imposible por dos motivos: el primero porque Girardengo no participó en aquel Tour (de hecho solo lo hizo en 1914 y 1919) y en segundo lugar porque fue detenido y arrestado en el camino.

Más de 30 años después, cuando fue amnistiado a pesar de haber sido condenado a tres cadenas perpetuas, fue a encontrarse de nuevo con Costante, del que se rumoreaba que había sido su delator, le estrechó la manó y le dio las gracias.

sábado, 27 de julio de 2024

Los más grandes no podían ser campeones olímpicos

 

                                Por fin, uno de los "grandes" fue oro olímpico (Induráin-Atlanta 1996)


Desde los primeros juegos de la era moderna (Atenas 1896), el ciclismo formó parte del programa olímpico. Allí. el griego Aristidis Konstantinidis fue campeón en ruta, mientras que en las pruebas de pista destacó el francés Paul Masson, que conquistó tres oros.

Pero esa extraña y contradictoria condición del espíritu olímpico que dice por un lado que deben competir los mejores y por otro que impere el carácter amateur de los participantes, privó durante muchos años a los más grandes a poder luchar por los metales (también en otros deportes). Si bien han sido campeones olímpicos ciclistas que más tarde fueron grandes profesionales (Baldini, Kuiper, Ludwig...), nadie de los más grandes pudo obtener el preciado metal hasta que, en los Juegos de Atlanta de 1996 se permitió la participación de los profesionales. Allí, el gran Miguel Induráin, en la prueba contrarreloj, que se estrenó ese año, logró inscribir su nombre como campeón en el palmarés de las Olimpiadas

sábado, 20 de julio de 2024

¿ Imposible ? Annemieke Van Vleuten lo consiguió

 

                                        Van Vleuten con la medalla de oro y su fractura de codo


¿ Ganar Giro, Tour y Vuelta en la misma temporada ? Eso es imposible.

Pues no. Annemieke Van Vleuten, que llevaba acumulando triunfos desde que pasó a profesional en 2010 (cuando ya tenía 27 años), lo consiguió. El calendario UCI femenino iba incluyendo carreras. La más prestigiosa era, y sigue siendo, el Giro de Italia, que Anne se anotó en cuatro ocasiones, y cuando el Tour de Francia y la Vuelta a España también formaron parte, con esa denominación, a la temporada ciclista, también los añadió a su enorme colección de triunfos. Así, cuando ya contaba con 39 años, se anotó las tres carreras en la temporada 2022 y, de propina, fue campeona del mundo de ruta a pesar de haberse fracturado el codo tres días antes.

¿ Ocurrirá esto alguna vez en categoría masculina ?

viernes, 5 de julio de 2024

Cavendish todavía llegó a tiempo

 

                                                                   Por fin cayó el récord


De entre tantos récords que posee Eddy Merckx, el de victorias de etapa en el Tour era uno de los más difíciles de superar. El conseguir victorias en cualquier tipo de etapa, hace muy difícil a un especialista superar las 34 sólo en su terreno. Pero el incombustible Mark Cavendish, tras igualar su marca en 2021 ya parecía muy veterano para conseguirlo. Sin embargo en la 5ª etapa de 2024 en un sprint ideal, de astucia más que de fuerza, el nativo de la Isla de Man, levantaba los brazos para romper ese récord que medio siglo antes había dejado el monstruo de Tervuren.

Ha sido campeón del mundo en pista y en ruta, ha ganado la Milán-San Remo y ahora ostenta un récord que será difícil que se supere... y como curiosidad, jamás ha superado en una gran vuelta la posición 127ª. Eso es ser un "sprinter puro".


martes, 25 de junio de 2024

Calor y tragedia en Portugal

                                                                            Raúl Motos


Fue el 4 de agosto de 1958, en la segunda etapa de la Vuelta a Portugal. Según la versión oficial, Raúl Motos y Joaquín Polo fallecieron por insolación y deshidratación. La etapa no era muy larga (107 km) y llevaba a los ciclistas de Lisboa a Alpianca. La temperatura era alta, cercana a 40ºC, aunque nada extraño para esas fechas y latitudes. Motos llegó a cruzar la meta, Polo ni siquiera llegó. También Trobat fue hospitalizado, aunque se recuperó. No pudo ser casualidad, algo extraño que tres corredores del mismo equipo fueran los únicos afectados, pero solo se puede especular qué les sucedió. El episodio con similares características se repitió una década más tarde en la ladera del Mont Ventoux.

 

jueves, 20 de junio de 2024

La fulgurante y breve estrella de Jean-Pierre Monseré

 

                                                    Conquistando el arcoíris en Leicester (1970)


Jean-Pierre Monseré. Tras brillar con fuerza en el campo aficionado, el mítico equipo FLANDRIA le hace debutar en profesionales a finales de la temporada 1969, después de haber sido subcampeón del mundo amateur, y se anota, ni más ni menos, que el Giro de Lombardía (es segundo en meta, pero la descalificación de Karstens le adjudica la victoria). En 1970 su temporada de clásicas es muy buena para un debutante, haciendo top10 en la Het Volk, Roubaix, Flecha Valona y Lieja, entre otras y es seleccionado para representar a su país en el mundial de Inglaterra, en un gran equipo capitaneado por Merckx y con Godefroot como hombre más rápido en caso de llegada masiva, ya que el circuito es muy plano. Monseré y De Vlaeminck son los más jóvenes de la escuadra.

En la primera parte de la carrera ya se mete en un peligrosísimo grupo de siete ciclistas con 4 italianos (Motta, Dancelli, Gimondi y Santambrogio), que llegan a obtener 3' de ventaja. Bélgica reacciona a costa de mucho desgaste, ya que el día es muy ventoso. El duelo Bélgica-Italia continúa con un ataque de Gimondi, posiblemente el ciclista más fuerte aquel día, que hace que el pelotón no llegue compacto a la última vuelta, con varios ciclistas con una pequeña ventaja, entre ellos Monseré que demarra a unos 2 km de meta y logra llegar con escaso margen sobre Mortensen y Gimondi, que le acompañan en el pódium final. Curiosamente, el danés Leif Mortensen era quien le había privado del campeonato amateur el año anterior..

Con el maillot arcoíris inicia fulgurante la nueva temporada y vence la Vuelta a Andalucía, ganando dos etapas. Sin embargo, un fatídico 15 de marzo, preparando las clásicas belgas en una prueba menor es arrollado por un conductor que no se detiene en un cruce. La fractura de cráneo le provoca la muerte con solo 22 años.

viernes, 14 de junio de 2024

Éxito con fecha de caducidad

 

                                                            Voeckler, siempre expresivo


Ya sea el amarillo del Tour, el rosa del Giro o el ahora rojo de la Vuelta, la prenda más codiciada, adquiere su valor cuando es la definitiva, cuando se viste en París, Milán, Madrid o donde termine la gran ronda. Pero a lo largo de las tres semanas de competición, ser líder, aunque sea efímeramente, también tiene su valor. Los ciclistas que más veces han portado el maillot son quines más veces la han ganado, como es natural. Otros han sido flor de uno o dos días, circunstancialmente por escapadas o por ser especialistas en prólogos o ganar los primeros sprints y sus bonificaciones.

Aquí queremos destacar a quienes más veces han portado la preciada camiseta sin haber conseguido nunca el triunfo final.

En la Vuelta, con 31 días de líder, se encuentra Txomin Perurena, que perdió de forma dolorosa la carrera en la contrarreloj final el año 1975. El poco conocido Manuel Costa lideró la Vuelta 29 días, con la particularidad que nunca ganó ninguna etapa, aunque llegó a ser segundo en la general de 1947, y Óscar Sevilla, batido finalmente por Ángel Casero el año que más cerca lo tuvo, fue líder en 19 jornadas.

En el Giro, los grandes acapararon mucho más el rosa que en cualquier otra carrera y para buscar al líder durante más jornadas sin llegar a ganar, no hay que remontarse muy lejos. Joao Almeida, que se dio a conocer en el Giro de la pandemia, fue líder 15 días.

En el Tour la palma se la lleva René Vietto, el pequeño escalador al que le tocó trabajar de gregario en sus mejores tiempos, que vistió de amarillo en 26 ocasiones. El carismático y algo "numerero" Thomas Voeckler, gracias a sus valientes escapadas, gozó como líder 20 días, y el potentísimo André Darrigade,  coleccionó 19 maillots.

                                            Sevilla-Casero en pleno duelo en la Vuelta 2001


viernes, 7 de junio de 2024

Otra decepción para "Poupou"

 

                                        Pódium final: Aimar flanqueado por Janssen y Poulidor


Tras la sorpresiva victoria del joven Gimondi en 1965, se esperaba otro apasionante duelo Anquetil-Poulidor para 1966 en el Tour. Sin embargo en la 10ª etapa con final en Pau y ya en la bajada del Aubisque, se forma un grupo de unos 20 ciclistas que se va en pos de la escapada del día. Los fugados consiguen llegar (gana Tomasso de Pra); a 2' el grupo de 20 donde se ha intercalado Lucien Aimar, el principal coequipier de Anquetil junto con Jan Janssen y otros ciclistas de entidad (Perurena, Delisle, Momeñe, Kunde) que en teoría no cuenta para la general. La sorpresa es que ni los teóricos favoritos, ni otros outsiders como Pingeon se lo tomen con tanta calma y cedan 7' respecto al grupo.

Poulidor demuestra que es el más fuerte de la carrera y derrota a Anquetil en la contrarreloj de la 14ª etapa, pero aunque va recortando ventaja no va a alcanzar a Aimar, que incluso se permite distanciar al limosín en la etapa de Turín, en la que Lucien arrebata el liderato a Janssen en otro grave error táctico del equipo Mercier y Poulidor, que se pasó todo el Tour vigilando a Anquetil, quien finalmente abandonó enfermo en las últimas etapas y que ya no volvería a participar en la Grand Boucle. Poulidor solo consigue acceder al pódim tras Aimar y Janssen tras la contrarreloj final.

El merecido triunfo de Aimar le compensó de la decepción que había sufrido en el Tour del Porvenir, dos años antes, cuando una penalización de 1' por un incidente, le privó de la victoria. Más tarde, el mejor triunfo de Aimar será conseguir el maillot de campeón de Francia.

domingo, 2 de junio de 2024

Sylvère Maes tardó 8 años en tener sucesor

 

                                                Vissers, Maes y Ritserveldt en el Col de Vars


Sylvère Maes consiguió imponerse por segunda vez en el Tour (ya lo había hecho en 1936). Casi ninguno de los ciclistas pudo repetir participación, ya que la IIGM y sus consecuencias impidieron una nueva edición hasta 1947. De hecho, por cuestiones políticas no participaron los equipos de Alemania, Italia ni España. Esto propició la aparición por primera vez de selecciones regionales.

En 1939 la selección belga fue la gran dominadora, hasta el punto que su combinado "B" ganó por equipos. Sin embargo fue René Vietto quien dominó en la primera parte de la carrera (Pirineos incluidos). Cuando llegaron los Alpes, Vietto se hundió ante el empuje de los belgas. En la 16ª etapa perdió el liderato, justo antes de la etapa reina, una monstruosidad dividida ¡ en tres sectores !. El matinal tenía 126 km, incluyendo el paso por el Galibier; el segundo era una contrarreloj de 65 km, escalando el Iseran; y el último de 104 km incluía el paso de Tamie y llegaba a Annecy, tras los cuales Maes ya aventajaba a Vietto en 27'.

miércoles, 29 de mayo de 2024

Un furgón de cola demasiado lento


 Muchos ases para disputarse el Tour de 1977

El Tour de 1977 así a botepronto suena como el último en el que compitió Merckx, pero fue una edición muy emocionante y disputada. Tras dos semanas de liderato del joven Dietrich Thurau llegaron las etapas alpinas. La lucha fue tremenda, pero la etapa clave fue la de l'Alpe d'Huez. Van Impe, tratando de revalidar su triunfo del 76 atacó fuerte en el Glandon, coronó en cabeza y se lanzó en solitario por el valle camino de Bourg d'Oisans, aumentando incluso su ventaja hasta los 2'50". Sin embargo se desfondó en la escalada final y además fue derribado por un coche de carrera. Hennie Kuiper se anotó la etapa y Thévenet mantuvo el liderato ya hasta París.

En esta edición, además del 6º puesto final de Merckx, que no dejó de luchar hasta el final, se penalizó por positivo (solo con tiempo) en el control antidopage a Zoetemelk y Agostinho que habían ganado sendas etapas. También fue la última participación de Ocaña, ya en horas bajas.

Otra curiosidad fue la descalificación masiva por fuera de control de 30 corredores en la susodicha etapa 17ª de l'Alpe d'Huez. Confiando en su número, el "grupetto" se lo tomó con mucha calma y se presentó en meta a 1h.00'20". Sprinters como Van Linden, Sercu, Van Katwijk o Delépine no podrían disputar el triunfo en la etapa final de los Campos Elíseos. Esclassan, que fue maillot verde, Santambrogio, Villemiane, Hoban, Ovion, Karstens o Sibille que si entraron en tiempo tampoco ganaron en París, un combativo Alain Meslet venció en solitario. 

miércoles, 22 de mayo de 2024

La intención de Anquetil impulsó a Altig

                                     Rudi Altig recibe en San Mamés su trofeo de la Vuelta 1962


Jacques Anquetil ya tenía dos Tours y un Giro al comenzar la temporada de 1962. Quería ser el primer ciclista en conseguir las tres grandes vueltas por etapas, así que su equipo, el Saint Raphaël, alineó un potente conjunto para apoyarle (Altig, Stablinski, Geldermans,  Elliott, Graczyk…). Por su parte, la organización programó una contrarreloj el antepenúltimo día de 82 km por las quebradas tierras vascas, lo que facilitaría la victoria del normando. Consiguió su propósito… pero el año siguiente.

En efecto, el Saint Raphaël ganó 11 de las 17 etapas, con 6 corredores distintos y la contrarreloj por equipos. Anquetil se mantuvo agazapado, mientras que el joven Rudi Altig fue ganando tiempo, estando siempre en cabeza y demostrando una gran fortaleza. Cuando llegó la contrarreloj, Altig aventajaba en más de 4’ a Jacques y resultaba que Rudi era campeón del mundo de persecución, es decir, un magnífico rodador, y así lo demostró marcando 2h. 17’ 07”, un segundo menos que Jacques. De hecho en la 9ª etapa, Altig ya había demostrado que no estaba dispuesto a ceder ante su líder, cuando ayudado por ciclistas belgas neutralizó una fuga donde marchaba Anquetil. Altig estaba resentido con el propio Anquetil y con Geminiani, el director deportivo, por no haber sido preseleccionado para el Tour, por ser demasiado inexperto.

Anquetil no tomó la salida en la última etapa, aduciendo una gastritis. Altig se coronó como el primer alemán en ganar una gran vuelta. Además, en julio ganó tres etapas en el Tour (que ganó Anquetil) y el maillot verde y, a final de temporada, ganó el trofeo Baracchi con Jacques, al que prácticamente tuvo que arrastrar en algunos momentos.

Rudi Altig fue el primer gran campeón alemán, campeón del mundo en ruta y el primero de su país en ganar etapas en las tres grandes.



 

sábado, 18 de mayo de 2024

La suerte de no tener mala suerte coronó a Lambot

 

Firmin Lambot


Firmin Lambot ganó dos Tours de Francia, el segundo de ellos en 1922 con más de 36 años (el más veterano de la historia en conseguirlo). Era un gran fondista y un resistente escalador, nadie nunca le vio poner pie a tierra en los grandes puertos, cosa muy frecuente en aquella época con el material existente y el estado de las carreteras.

Sin embargo no alcanzó el prestigio de otros campeones por las circunstancias de sus victorias. En 1919, primera edición tras la Gran Guerra, apenas acabaron 10 ciclistas y obtuvo el liderato en la penúltima etapa por una de las famosas roturas de horquilla de Christophe, que lo tenía todo a favor.

Lo de 1922 fue todo un cúmulo de circunstancias. Los hermanos Pelissier no participaron por su enfrentamiento con el patrón, Desgranges. A Jacquinot, el primer líder, sus averías le hicieron perder  1h40’ y ni siquiera acabó el Tour; también abandonó Honoré Barthélémy, uno de los favoritos, al sufrir varias caídas. Philippe Thijs, que aspiraba a ganar su cuarto Tour estuvo magnífico, ganando 5 etapas, pero una avería en las primeras etapas y un fuerte dolor de muelas le impidieron luchar por la general.  Jean Alavoine, ganó tres etapas consecutivas en los Pirineos, se puso líder y llegó a tener 22’ de ventaja, pero en la etapa del Galibier un ataque de Heusghem, la lluvia torrencial y seis pinchazos le desfondaron. También Christophe rompió su horquilla en esta edición en la que también llegó a ser líder (con 37 años), y el mentado Hector Heusghem tras conseguir encabezar la clasificación, un bache rompió su bicicleta, el reglamento permitía cambiarla si no era posible su reparación y así se interpretó en principio, pero por lo visto los coequipiers de Heusghem  habían destrozado a martillazos la máquina para engañar a los jueces, que le impusieron una hora de sanción.

Firmin Lambot, superviviente de tantos avatares, se anotó así su segundo Tour de Francia.


domingo, 12 de mayo de 2024

La Cima Coppi, un premio "clásico"

 

Aldo Moser "franquea" el Stelvio

En 1965, cinco años después del fallecimiento del "campeonissimo", el Giro instauró un premio especial al primer corredor en coronar el puerto más alto de cada edición.

Debido a la altitud de los puertos que frecuenta la "corsa rosa", no siempre la cumbre designada en principio como "Cima Coppi" fue finalmente la que otorgó el premio, ya que el mal tiempo, la nieve o el hielo han impedido en varias ediciones el paso previsto. De hecho ya el primer año el Stelvio solo pudo ascenderse hasta la cota 2000 aproximadamente por un desprendimiento y fue Graziano Battistini el primer ganador.

Grandes escaladores como Fuente, Van Impe, Breu o Pantani han inscrito su nombre el el palmarés, así como algunos de los más grandes: Gimondi, Merckx, Fignon, Induráin, Nibali o Froome, pero los que lo han conseguido más veces (3) han sido el propio José Manuel Fuente, de forma consecutiva y el colombiano "Chepe" González.

El puerto que en más ocasiones ha tenido el honor de ser cima Coppi, ha sido el Passo Pordoi, por delante de otros míticos como El Stelvio, el Gavia, Sella(Marmolada), Sestrières, etc.
Col de la Finestre, otra cima Coppi



        

miércoles, 1 de mayo de 2024

El ciclismo llega a todas partes

 

                                                        Sprint durante la edición de 2021


Es difícil encontrar un país donde no se celebren carreras ciclistas, demostrando que el ciclismo es uno de los deportes más universales. Cómo ejemplo, la Ho Chi Minh Television Cup, que se celebra en Vietnam desde 2004 y que no se limita a ser una prueba de un día. Durante el mes de abril, se convierte en todo un tour de Vietnam, que recorre el país durante 25 etapas.

La carrera, de carácter amateur, tiene una nutrida participación internacional y el vietnamita Truong Tai Nguyen, el surcoreano Sung Baek Park y el español Javier Sardá, la han ganado en cuatro ocasiones cada uno, aunque también Rusia, Francia, Laos y Mongolia han visto a sus ciclistas imponerse en más de una edición.

viernes, 26 de abril de 2024

Remco Evenepoel, un valor seguro para el ciclismo belga

Evenepoel, campeón del mundo junior en 2018

Había sido internacional con la selección belga de fútbol, tanto en sub-15 como en sub-16, pero lo suyo era el ciclismo. Tras una gran temporada se presentaba en los mundiales juniors de Insbruck de 2018 como la gran esperanza de Bélgica. Mediada la carrera, una caída masiva le relegó a 2' de la cabeza... y ahí empezó su exhibición. Fue rebasando pequeños grupos hasta que llegó al pelotón principal y continuó "a su ritmo". En principio solo dos ciclista pudieron seguirle, pero los desfondó. Dio la última vuelta al circuito en solitario y tuvo tiempo de saludar a los atónitos aficionados y ganar con gran ventaja.

Remco Evenepoel no fue flor de un día o de una temporada y siguió su progresión en profesionales. "El pequeño caníbal", le ha dado a su país la primera Gran Vuelta tras 44 años de sequía, se ha proclamado campeón del mundo absoluto, tanto en línea como contrarreloj y ya ha ganado en dos ocasiones la Lieja-Bastogne-Lieja y, no parece conformarse. Ya es uno de los más grandes y continúa engrosando su palmarés a base de fuerza y ambición.(*)


* redactado en abril de 2024
 

miércoles, 24 de abril de 2024

Ciclismo híbrido

 

Mundiales de ciclobol

Asociamos el ciclismo con la velocidad, con llegar el primero, pero no en todas las modalidades del ciclismo se trata de ir más rápido que los rivales. El ciclobol es un deporte híbrido entre el ciclismo y los deportes de balón y porterías, que está bajo el amparo de la UCI, como el ciclismo de ruta o el ciclocross.

Puede parecer una excentricidad, pero el primer campeonato mundial ya se disputó en 1929. Se atribuye el invento a un tal Edward Kaufmann allá por el 1893, la misma época que daba sus primeros pasos la Lieja-Bastogne-Lieja, la "Doyenne", el más antiguo monumento ciclista.

Centroeuropa y Japón son los lugares con más "tradición" y si hemos de hablar de los ciclista-jugadores más destacados, hay que hacer mención a los hermanos Pospisil (Jan y Jindrich), que obtuvieron el campeonato mundial de ciclobol en 20 ocasiones, entre 1965 y 1988, para su país, entonces Checoslovaquia.


sábado, 6 de abril de 2024

Un final espectacular para los actores de reparto

 

                                                      Giro 1975, últimas curvas del Stelvio


Vincenzo Torriani buscaba siempre la espectacularidad para su Giro, y a fé que lo conseguía. En 1975 no se programó el final habitual en Milán. Milán acogería la salida y la última etapa sería en los Dolomitas, pero no en un puerto cualquiera, sino en el más alto, el Passo del Stelvio, con sus 2757 m. Por suerte, el buen tiempo permitió disputar la etapa, trazar las 48 curvas de herradura, las finales jalonadas por paredes de nieve.

Lo que no esperaba Torriani eran los protagonistas que disputarían el asalto final. Merckx se aprestaba a ganar su sexto Giro y así batir el récord absoluto de victorias, pero a última hora un ataque de anginas le impidió participar (el contrariado Vincenzo llegó a ofrecerle un avión privado por si a última hora decidía tomar la salida). En Italia le esperaban como principales rivales, Felice Gimondi y "Gibi" Baronchelli al que "el caníbal" solo había podido aventajar en 12" en la edición anterior.

Sin embargo tampoco se produjo el duelo entre estos dos, que estuvieron por debajo de lo esperado, era Giovanni Battaglin el que se mostraba el más fuerte, llegando a imponerse incluso en una contrarreloj llana, que no era su especialidad. Y cuando parecía el hombre a batir dio muestras de debilidad en la cronoescalada y se hundió definitivamente en la siguiente etapa montañosa. Un sorprendente Fausto Bertoglio, coequipier de Battaglin, se puso de líder y solo el alavés Paco Galdos le amenazaba de cerca.

Galdos, en un gran momento de forma (venía de ganar el Tour de Romandía), parecía que podría con Bertoglio en la etapa final del Stelvio, pues solo les separaban 42" y tenía para apoyarle al potente equipo Kas. Galdos atacó a poco de comenzar la subida final, los rivales fueron descolgándose uno a uno: Gimondi, Panizza, Perletto... pero Bertoglio aguantó todos los envites y se soldó a la rueda del español. No le disputó la etapa pero había ganado el Giro de Italia.

domingo, 31 de marzo de 2024

El trabajo (a veces) tiene premio

Herminio si consiguió un gran triunfo

Para llegar a formar parte del pelotón profesional hay que ser muy bueno, por eso una vez se llega es difícil destacar entre tantos tan buenos o mejores que tú. Así que hay muy pocos destinados a ser líderes y la mayoría tienen que luchar en equipos modestos o, si forman parte de los equipos más potentes, condenados a ser gregarios.

Un buen gregario es muy apreciado en su equipo pero suele pasar desapercibido para el público. Hay cientos de ciclistas que tienen un exiguo o nulo palmarés pero que, sin embargo han sido imprescindibles para el triunfo de otros.

Charly Wegelius, con cero victorias en su carrera, descubre los entresijos de la dura vida del gregario en el libro que lleva por título "Gregario" precisamente. Mario Scirea, uno de los principales lanzadores de Mario Cipollini, que acumula docenas de triunfos en las grandes, apenas cuenta como profesional con una solitaria etapa en una carreras por etapas alemana, ya desaparecida.

Pero a veces hay premio. El cántabro Herminio Díaz Zabala, incansable rodador y abnegado gregario, además de un par de etapas en la Vuelta a Cantabria, de donde es natural, había vencido en una etapa de la Vuelta a España de 1989, pero en 1991 llegó su gran triunfo. Metido en una escapada en la primera etapa de la Tirreno-Adriático, el potente equipo ONCE en el que militaba decidió apoyarle, endureciendo los finales de etapa, llegando a la contrarreloj final segundo de la general. El líder era Federico Ghiotto, otro "modesto", pero a pocos segundos llevaba a Raúl Alcalá y a Thomas Wegmuller, el suizo que había ganado el G.P. de las Naciones el año anterior, Pero Herminio sacó a relucir sus dotes de rodador que tanto había explotado a favor de otros e hizo segundo en la crono, adjudicándose una carrera del prestigio de la Tirreno-Adriático.