martes, 16 de septiembre de 2025

Vingegaard, el campeón discreto

 

                                        2021-2025, siempre los mismos protagonistas en el Tour


No es mediático, su cara de niño, su aparente fragilidad física y su timidez no acaba de llegar al gran público, seguramente porque su gran rival, Tadej Pogacar, es todo simpatía y carisma. También su forma de competir es distinta, midiendo más los esfuerzos, sin alardes innecesarios.  Jonas Vingegaard está siendo el único ciclista capaz de discutirle a Pogacar su supremacía mundial, aunque solo sea en el Tour de Francia.

Se puede decir que Jonas y Tadej, hasta la fecha un escalón por encima de cualquier otro, han protagonizado en el último lustro el "mano a mano" más igualado y extendido en el tiempo de la historia del Tour, y que parece puede alargarse algún año más.

En sus duelos, siempre aparece Pogacar como ligeramente más favorito, en parte por su versatilidad y en parte por el favor del público y los medios, que prefieren al esloveno ante el danés. Por suerte, la coincidencia de estos dos campeones, al menos en el Tour, ha proporcionado un espectáculo emocionante, además de un ejemplo de deportividad y "fair-play" como pocas veces se ha visto entre rivales tan enconados. 


jueves, 11 de septiembre de 2025

Valetti, la precuela del fenómeno Coppi-Bartali

 

                                                         Valetti también fue parte de aquello


Giovanni Valetti era un año mayor que Bartali, era un gran rodador y sin ser un escalador puro podía mantener un fuerte ritmo en las subidas. El gran Gino ya se había anotado los giros de 1936 y 1937 y Valetti había sido 5º y 2º. Pero en 1938, Bartali, no solo por motivos deportivos concentró toda su preparación para mayor gloria de Italia en el Tour, que acabó ganando.

Valetti no desaprovechó la ocasión y no dio muchas opciones a sus rivales, llevándose la Corsa Rosa con cierta holgura, tras haberse impuesto también en el Tour de Suiza. Pero el año siguiente si estaba en la salida "Il Piadoso" y, sin embargo un pletórico Giovanni le derrotó.

El equipo Bianchi le fichó, pero a partir de 1940 empezó su rápido declive y apenas pudo ser 17º en el Giro. En ese 1940 el joven Fausto Coppi, en principio gregario de Bartali, se anotó su primer Giro y empezó la leyenda de la rivalidad ciclista más famosa de todos los tiempos.

Echando un ojo a los vencedores del Giro de Italia, desde 1936 hasta 1953, además del "Fraile Volador", del "Campionissimo" y del extraordinario Fiorenzo Magni, solo aparece el nombre de dos estrellas fugaces: Giovanni Valetti (1938 y 39) y Hugo Koblet (1950).

sábado, 6 de septiembre de 2025

Desgranges y el juego del calamar

 

                                                                Fontan camino de la meta


Henri Desgranges confesó alguna vez que le hubiera gustado que un solo corredor llegara a completar el Tour de Francia, un único superviviente en París. Y la verdad es que puso los medios para intentarlo, con un reglamento que bordeaba lo inhumano.

Una de sus reglas era que cada corredor debía reparar sus averías y que no podía cambiar su máquina o las piezas de esta si no se debía a un accidente en el que la bicicleta resultara irreparable. En muchas ocasiones supuso el abandono  o pérdida de cualquier posibilidad de triunfo de decenas de ciclistas(¿quién no conoce los infortunios de Christophe?).

En 1929 Victor Fontan se había colocado líder en la 9ª etapa, aquella Bayonne-Luchon de 363 km que vio la victoria de Salvador Cardona y en la que Fontan fue segundo, pero en la 10ª, Luchon-Perpignan de 323 km, rompió su horquilla y penó durante 145 km a través de los Pirineos buscando otra bicicleta para poder acarrear la suya a la espalda para llegar a meta con su máquina original. Llegó a meta exhausto con varias horar perdidas y ya no tomó la salida en la siguiente etapa.

Más fortuna tuvo en 1921 Leon Scieur, cuando una caída al principio de la penúltima etapa le dejó inservible una rueda. Scieur era el líder y no se resignó a perder el Tour tan cerca del final. Cómo ningún juez de carrera había presenciado el accidente, el belga tras proveerse de otra rueda, cargó la averiada sobre su espalda para demostrar que no era aprovechable, y así cabalgó 300 km hasta meta. El eje de la rueda le hizo una herida que le dejó cicatriz de por vida. A Leon no le importaba mostrarla cuando se lo requerían... había ganado el Tour de Francia.

                                                            Scieur con sus tres ruedas

domingo, 31 de agosto de 2025

Los campeones olímpicos del S-XIX

 


Paul Masson y Aristidis Konstantinidis

El ciclismo fue uno de los deportes incluidos en los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, disputados en Atenas en 1896. Se diputaron 6 competiciones, aunque el número de ciclistas no llegó a la veintena, con representantes de 6 países distintos.

Cinco de las pruebas tuvieron lugar en el velódromo de Fáliro. Las tres pruebas cortas (velocidad, contrarreloj y 10 km) tuvieron el mismo ganador, el francés Paul Masson. La carrera de 100 km fue para el también francés Léon Flameng y la de resistencia (12 horas), para el austrohúngaro Adolf Schmal, que solo superó al segundo clasificado en 300 m. En estas últimas solo completaron la prueba dos ciclistas.

La carrera de ruta consistía en ida y vuelta a la ciudad de Marathon. Aquí, Aristidis Konstantinidis, fundador años antes del primer club ciclista griego, completó los 87 km con 20' de ventaja sobre sus perseguidores, si bien no fue una carrera plácida para él, con avería y caída incluida, circunstancias que también afectaron a sus rivales. De hecho la media horaria apenas fue de 25,8 km/h.

martes, 19 de agosto de 2025

El muro que le separaba del Tour

 

                        Dieter Wiedemann, el primer germano oriental que participó en el Tour


Su padre le había inculcado su amor por la bicicleta. Dieter Wiedemann empezó a destacar en las categorías inferiores. Pero en la época y en lugar en que creció Dieter jamás podría medirse a los mejores en el Tour de Francia. El deporte, como cualquier actividad, estaba bajo el control del gobierno de la Alemania Oriental.

Afortunadamente llegó a disputar la carrera más importante a la que podía aspirar, la Carrera de la Paz, y allí destacó, siendo tercero en 1964. Aprovechando unas pruebas de preparación para los JJOO en la otra Alemania, se escapó para reunirse con su amada, una alemana occidental a la que había conocido años antes. La disidencia le supuso no pocos problemas a su familia y la Stasi le estuvo presionando durante muchos años, pero alcanzó su sueño. En 1967 el Tour se disputó por equipos nacionales y Dieter fue seleccionado por la RFA luciendo el dorsal 18. Consiguíó acabar  el Tour en la posición 52 a un poco más de una hora de Pingeon.

En el libro "La carrera contra la Stasi" de Herbie Sykes, está magníficamente relatada la historia de este luchador.

martes, 12 de agosto de 2025

El ciclismo tuvo una Copa del Mundo

 

                                      Paolo Bettini, "el grillo", ganó las tres últimas ediciones


Desde 1989 hasta 2004 se disputó durante la temporada la Copa del Mundo. Era una challenge que aglutinaba una serie de pruebas de un día y otorgaba unos puntos por puesto conseguido para tratar de distinguir al mejor clasicómano de la temporada.

La idea era atractiva. El líder de la clasificación portaba un maillot blanco con una banda arcoiris en vertical,para diferenciarse del maillot de campeón del mundo. La challenge incluía los 5 monumentos ciclistas y otras clásicas de entidad, lo que garantizaba que el ganador final no fuera un ciclista cualquiera. De hecho la primera edición la ganó Sean Kelly, al que sucedieron Bugno, Fondriest(2), Ludwig, Bortolami, Musseuw(2), Bartoli(2), Tchmil, Zabel, Dekker y Bettini(3).

No obstante la competición no tuvo un gran arraigo. El sistema de puntuación otorgaba los mismos puntos a los monumentos que a las demás pruebas que se incluían, algunas prestigiosas como París-Tours, Amstel, San Sebastián o Zurich junto a otras fuera del continente que trataban de globalizar la competición, en UK, Canadá, Japón..., dejando fuera, sin embargo, a las clásicas belgas de primavera como la Flecha Valona , Gante-Wevelgem, etc... también incluyeron algunos años pruebas contrarreloj, hoy en día ya desparecidas o devaluadas como el GP de las Naciones, el trofeo Baracchi o el GP Liberation.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Pauline, ¿ qué te falta ganar ?


                                                         Venciendo en la París- Roubaix


El ciclismo femenino no cesa de producir corredoras míticas. Y es que las más grandes acumulan victorias, títulos y medallas en cualquier prueba o modalidad: Jeannie Longo, Marianne Vos, Annemieke Van Vleuten... y Pauline Ferrand-Prevot.

Pauline acaba de imponerse con gran autoridad en el Tour de Francia tras 35 años sin que la carrera tuviera ganadora francesa. Ferrand-Prevot tiene 33 años y un currículum que no es normal precisamente.

En 2015 se convirtió en la primera persona en conseguir los títulos mundiales en ruta, Mountain Bike y ciclocross, pero también ha sido campeona olímpica (MTB) y campeona mundial de grável en 2022. En ruta le falta ganar, tal vez, la carrera por etapas más importante, el Giro de Italia, en el que ya fue segunda. Otro logro es poseer el adoquín que la acredita como ganadora de la París-Roubaix. Bueno... adoquines en su casa tiene dos, porque su pareja, Dylan Van Baarle, también tiene otro.

 ¿ Y si Pauline se atreviera con la pista ?


martes, 29 de julio de 2025

Sierra y Rujano, dos perlas venezolanas

 

                                                                      Leonardo Sierra


En 1990 Gianni Savio pasó a profesional al venezolano Leonardo Sierra, que al ser alineado en el Giro, fue el primer ciclista de su país en participar en una gran vuelta. Sierra no pasó desapercibido, en la etapa con final en Aprica, de 223 km, anduvo en cabeza y en solitario los últimos 110 y se anotó la victoria, acabando 10º en la general.

El año siguiente, tras ganar el siempre duro Giro del Trentino (actual Tour de los Alpes), terminó 7ª de la Corsa Rosa. Era uno de los ciclistas mejor pagados del pelotón, pero a partir de entonces bajaron sus prestaciones solo consiguiendo victorias en el G.P. Industria y Comercio de Prato y en carreras en su país natal. Sorprendentemente con solo 27 años y desmotivado, abandonó el ciclismo en 1995.

El propio Sierra aconsejó a Savio, años más tarde el fichaje de José Rujano, un escalador de solo 1,62 que ya había demostrado sus dotes en el clásico RCN colombiano y la Vuelta al Tachira. Su Giro de 2005 fue espectacular, subió al pódium final como tercer clasificado, ganó una etapa, la clasificación de la montaña y de la combatividad. Aunque ganó la Vuelta a Colombia en 2009 no volvió a destacar en el Giro hasta 2011, en el que se clasificó 6º y se anotó dos etapas.

Dos perlas que no acabaron de alcanzar las espectativas que levantaron.

                                                                        José Rujano


miércoles, 23 de julio de 2025

Wiggins inició la "era británica" del Tour

 

                                          Bradley Wiggins, el primer británico ganador del Tour


El ciclismo británico siempre ha estado muy bien representado en pista, con grandes especialistas en los velódromos, pero en carretera solo habían existido excepciones como lo fue el malogrado Tom Simpson en los años 60.

Bradley Wiggins también ha sido un gran especialista en la pista, por palmarés posiblemente el mejor, con 7 medallas olímpicas y 7 campeonatos mundiales, además de haber estado en posesión del récord de la hora, pero es que compaginando estos éxitos también ganó el Tour de Francia de 2012, en una temporada en la que además se anotó la París-Niza, el Tour de Romandía y la Dauphiné.

Wiggins inició una época de dominación del equipo Sky, un potentísima escuadra que puso en práctica la táctica del vatio, haciendo del potenciómetro el eje de las tácticas en carrera. Tras Bradley emergió la figura de Chris Froome, que le apartó del liderato del equipo y llegó hasta los 4 tours y Geraint Thomas que puso el epílogo en 2018. En total en siete ediciones consecutivas los británicos obtuvieron 6 victorias, solo interrumpidas por Nibali en 2014, precisamente en la que la Grand Boucle había partido desde Leeds.

Aunque tras su victoria en el Tour, Wiggins fue campeón del mundo contrarreloj, las lesiones y enfermedades le fueron mermando y tras su retirada pasó momentos muy oscuros en su vida personal.

El ciclismo de las Islas ha mantenido desde entonces un nivel alto con nombres como Cavendish o los gemelos Yates.

viernes, 18 de julio de 2025

En ciclismo los prólogos si que son parte de las novelas.

 

                                            Errandonea, el primer ganador de prólogo del Tour


En 1967 el Tour tuvo a bien de realizar una primera jornada de carrera con una contrarreloj de escaso kilometraje, que sirviera como presentación de los participantes. No se atrevió a llamarle etapa y, aunque los tiempos contaban para la clasificación y otorgaban el primer maillot amarillo, le llamó prólogo. José María Errandonea tuvo el honor de imponerse en la primera prólogo del Tour de Francia.

La fórmula se mantuvo imperturbable hasta 2004. Con posterioridad se les ha llamado etapa cuando la crono pasaba de 10 km o directamente la jornada inaugural ya ha sido una etapa en línea al uso.

La prólogo más larga se disputó en el 2000 con 16,5 km y victoria de David Millar, y la más corta (y curiosa) fue en 1988 con una salida en equipo para cronometrar un kilómetro lanzado de un solo corredor por escuadra, donde se impuso Bontempi. En 1971 la prólogo fue de 11 km por equipos, en la que ganó MOLTENI.

Los que han ganado más veces, ya fuera prólogo o etapa inicial contrarreloj, han sido Bernard Hinault y Fabian Cancellara, con 5 victorias cada uno.

                                                                Fabian Cancellara

miércoles, 9 de julio de 2025

Un invento de risa

 

                                                                "Parrilla" de salida


Si los tours de la época de la dominación de Sky no tenían mucho de divertidos, la verdad es que la etapa 17ª del Tour de 2018 al menos suscitó espectación... en la salida.

Se trataba de una minietapa de 65 km pero en la que había que superar tres colosos pirenaicos: El Peyresourde-Peyragudes, Val Louron-Azet y Col de Portet (St.Laury-Soulan), con final en este último. La organización decidió que, como la etapa comenzaba ya en el pie del Peyresourde, habría una feroz lucha por la posición, y decidió alinear a los ciclistas en una "graciosa" (por ser benévolos) parrilla de salida, según su posición en la clasificación general.

El experimento fue un fiasco porque los corredores se agruparon en unos cientos de metros. El formidable escalador colombiano Nairo Quintana fue el vencedor de aquella curiosa jornada en la que Geraint Thomas conservó el amarillo, que llevaría hasta París.

                                                                            Nairo

viernes, 4 de julio de 2025

¿ Quién coronó por primera vez ?


 Aunque solo aparezca en uno del listado, F.M. Bahamontes coronó en cabeza muchos puertos míticos


Este es un listado de los primeros ciclistas en coronar en cabeza por primera vez algunos de los puertos más míticos de Tour, Giro, Vuelta y alguna otra gran carrera (posiblemente ni están todos los que son, ni son todos los que están), pero por su dureza, su historia, su altura, su leyenda u otras razones más subjetivas, creo que puede resultar interesante. Perdón por los posibles errores y ausencias.

1905 (TF)- Ballon d'Alsace: René POTTIER

1910 (TF) - Peyresourde: Octave LAPIZE

1910 (TF) - Col d'Aspin: Octave LAPIZE

1910 (TF) - Tourmalet: Octave LAPIZE

1910 (TF) - Aubisque: François LAFOURCADE

1911 (TF) - Galibier: Emile GEORGET

1922 (TF) - Col de Vars: Philippe THYS

1922 (TF) - Izoard: Philippe THYS

1938 (TF) - Iseran: Felicien VERVAECKE

1940 (GI) - Pordoi: Gino BARTALI

1940 (GI) - Passo Sella (Marmolada): Gino BARTALI

1940 (VCat) - La Bonaigua: Christophe DIDIER

1941 (VE) - Navacerrada: Fermín TRUEBA

1942 (VE) - El Escudo: Pierre BRAMBILLA

1945 (VE) - Pajares: Julián BERRENDERO

1947 (TF) - La Croix de Fer: Fermo CAMELLINI

1947 (TF) - Glandon: Édouard KLABINSKI

1949 (TF) - Passo San Bernardo: Gino BARTALI

1951 (VColombia) - Alto de Letras: Efrain Forero

1951 (TF) - Mont Ventoux: Lucien LAZARIDES

1952 (TF) - L'Alpe d'Huez: Fausto COPPI

1952 (TF) - Puy-de-Dôme: Fausto COPPI

1952 (TF) - Sestrières: Fausto COPPI

1953 (GI) - Stelvio: Fausto COPPI

1956 (GI) - Monte Bondone: Charly GAUL

1960 (GI) - Gavia: Imerio MASSIGNAN

1961 (TF) - Superbagneres: Imerio MASSIGNAN

1962 (TF) - La Bonette-Restefonds: Federico M. BAHAMONTES

1964 (TF) - Envalira: Julio JIMÉNEZ

1966 (TF) - Colombière: Fernando MANZANEQUE

1967 (GI) - Etna: Franco BITOSSI

1967 (GI) - Blockhaus: Eddy MERCKX

1967 (GI) - Tre cime di Lavaredo: Felice GIMONDI

1969 (TF) - La Madeleine: Andrés GANDARIAS

1973 (GI) - Passo Giau: José Manuel FUENTE

1978 (TF) - Marie Blanque: Michel POLLENTIER

1978 (TF) - Joux-Plane: Christian SEZNEC

1979 (VE) - Sierra Nevada: Felipe YÁÑEZ

1983 (VE) - Los Lagos de Covadonga: Marino LEJARRETA

1985 (TF) - Luz Ardiden: Pedro DELGADO

1987 (TF) - La Plagne: Laurent FIGNON

1990 (GI) - Mortirolo: Leonardo SIERRA

1994 (GI) - Agnello: Stefano ZANINI

1994 (TF) - Hautacam: Luc LEBLANC

1997 (TF) - Ordino-Arcalís: Jan ULLRICH

1999 (GI) - La Fauniera: Gabriele MISSAGLIA

1999 (VE) - Angliru: José Mª JIMÉNEZ

2003 (GI) - Zoncolan: Gilberto SIMONI

2005 (GI) - Colle della Finestra: Danilo DI LUCA

2012 (TF) - Grand Colombier: Thomas VOECKLER

2019 (TPorvenir) - Col de la Louze: Alexander EVANS


 

lunes, 30 de junio de 2025

El Monte Crostis, demasiado peligroso para el Giro


                                                            La estrecha bajada del Crostis


El Giro preparó en 2011 una etapa con un impresionante final que enlazaba el inédito Monte Crostis con el apoteósico final en el Zoncolan, pero la noche anterior a la gran jornada el Giro dio marcha atrás. Hay que recordar que en las primeras etapas, un desgraciado accidente se había llevado la vida de Wouter Weylandt y que el Crostis, tras una dura ascensión de 14 km al 10% (los últimos 1500m al 14%), presentaba un descenso en buena parte sin asfaltar y con temibles barrancos. Además la estrechez del camino impedía que los coches pudieran seguir a los ciclistas. Así pues, a última hora se decidió suspender el paso (ello no afectaba al recorrido restante porque la carretera del Crostis es circular y vuelve al mismo punto de partida).

El miedo, posiblemente justificado de la organización, contrastó con la decepción de los aficionados y con una de las pequeñas poblaciones que la carrera debía atravesar, donde ya habían bautizado una plaza como "Giro de Italia" y construido un pequeño monumento para recordar el evento.

Aquella etapa que concluyó en el terrible Zoncolan, la ganó Igor Antón seguido por Contador, Nibali, Scarponi y Menchov.

El Monte Crostis se ha convertido en legendario sin que la carrera haya pasado por allí como "el puerto que el Giro no se atrevió a pisar".

                                                    Perfil de la etapa programada en principio

lunes, 23 de junio de 2025

Gregario, recordman y defensor

 

                                                        Ganando una etapa de la Vuelta


Adam Hansen fue un corredor australiano con triunfos de etapa en el Giro y en la Vuelta y campeón de Australia contrarreloj. No obstante, por estos méritos no será especialmente recordado en el universo ciclista. 

Dentro del pelotón fue un buen gregario, por lo que tuvo hueco durante su carrera en equipos de buen nivel, en los que trabajó para sus líderes. Pero en la Vuelta de 2011, ya con 30 años, empezó a forjar su legado. Comenzó a participar (y terminar) en las tres grandes vueltas de forma ininterrumpida. Cuando finalizó la Vuelta de 2014 (en la que ganó una etapa), había batido la marca que poseían Bernardo Ruiz y  Marino Lejarreta, al haber finalizado 10 grandes seguidas. Pero Adam siguió disputándolas y al acabar el Giro de 2018, había cumplido 20 consecutivas. Nunca consiguió puestos de privilegio, sus mejores clasificaciones finales fueron 53º en la Vuelta, 60º en el Giro y 64º en el Tour.

Todavía siguió en activo alguna otra temporada para, más tarde, ser elegido para representar a los ciclistas como presidente de la CPA (Asociación de Ciclistas Profesionales), donde si que ha tenido bastante notoriedad, debido a las polémicas entre ciclistas, patrocinadores, organizadores y directores deportivos en lo que respecta a la seguridad de los corredores, provocando suspensiones o modificaciones de las carreras (sobre todo por climatología), que tan poco gustan a los aficionados. 

martes, 17 de junio de 2025

Reimund Dietzen, ¡ maldita Vuelta !

 

                                                    Imponiéndose en una etapa de la Vuelta


La Vuelta a España le encumbró, le limitó y le retiró. 

Reimund Dietzen se formó en el barro del ciclocross. Como amateur fue 3º en la París-Roubaix. Era un corredor muy completo: fuerte, rápido, resistente, que pasaba con los mejores la montaña y buen contrarrelojista. El equipo TEKA le fichó y pronto empezó a obtener resultados en las carreras por etapas. Vuelta a la Comunitat Valenciana, a Cantabria, a la Rioja, Setmana Catalana... y sobre todo destacó en la Vuelta a España, con victorias de etapa (incluida una en los Lagos de Covadonga), con dos segundos puestos absolutos, un tercero y un cuarto. Sin embargo este enfoque hacia la Vuelta y el calendario establecido por su equipo seguramente le limitaron para otras carreras para las que estaba bien dotado. De hecho sus únicos triunfos fuera de España son sus cuatro campeonatos nacionales de Alemania, dos en ciclocross y dos en ruta.

La Vuelta de 1989 marcó su retirada prematura. Una avería de última hora dejó el túnel del descenso de Cotefablo deficientemente iluminado, provocándole una terrible caída que pudo haberle costado la vida. Tras una larga recuperación trató de volver a la competición la temporada siguiente pero optó por la retirada al comprobar que no alcanzaría su nivel anterior. Tras largos litigios Unipublic (organizadora de la Vuelta) tuvo que indemnizarle años después.


                                            Tras su caída en la 12ª etapa de la Vuelta de 1989

miércoles, 11 de junio de 2025

Contador y el fanfarrón de Texas

 

                                                Lance parece pensar: ¿ estaría equivocado ?


Tras el veto a ASTANA el 2008, que impidió a Contador defender su corona del Tour, el equipo kazajo se presenta en 2009 con Alberto y Armstrong. El americano ha decidido volver a competir tras tres años retirado, insinuando que puede volver a ganar el Tour visto el nivel que existe.

Se produce una fractura interna en el equipo, que parece que prefiere apoyar al texano. En la tercera etapa tras un corte en el pelotón, deja a Contador a su suerte en el grupo trasero, aunque su pérdida no llega al minuto. 

La carrera demuestra que Contador es el más fuerte, tanto en montaña como en contrarreloj (incluso derrota a Cancellara en una crono de 40 km), y se permite ayudar a Armstrong para no perder el tercer escalón del pódium en París. Seguramente esa arrogancia y prepotencia fue el detonante para que sus rivales y compañeros le acusaran del dopaje sistemático que utilizó durante años y acabaran con la retirada de sus siete tours. Tal vez sin su sonada vuelta a la competición y sus bravuconadas, el asunto nunca hubiera trascendido y conservaría sus espectaculares triunfos. Se puede decir que perdió por la boca lo que ganó con las piernas... y la química.

                                            A. Schleck, Contador y Armstrong en el Ventoux


miércoles, 4 de junio de 2025

1905, el Tour sobre clavos.

 

                                                 Louis Trousselier, ganador del Tour de 1905


Si en 1904 el Tour acabó mal por todas las trampas y pillerías de los ciclistas y sus consiguientes descalificaciones que estuvieron a punto de acabar con la renuncia de Desgranges a volver a organizar el Tour, la carrera de 1905 empezó peor si cabe. Esta vez la culpa la tuvieron los 125 kilos de clavos que alguien adquirió en una ferretería de París para sembrarlos camino de Nancy, donde acababa la primera etapa. El sabotaje consiguió que solo 15 de los 60 participantes llegaran a meta dentro del tiempo establecido (de los 45 restantes algunos ni siquiera llegaron). Se dice que pincharon 59 de los 60 ciclistas, alguno hasta en 12 ocasiones y el propio ciclista debía reparar sus averías, según el reglamento.

Otra vez Desgranges estuvo tentado de suspender la prueba. Afortunadamente no lo hizo y repescó a todos los ciclistas (los tiempos no importaban ya que la clasificación se establecía por puntos). Se había incrementado el número de etapas para reducir los kilometrajes y que los ciclistas no tuvieran que competir por la noche para evitar, en la medida de lo posible, los fraudes en los controles de paso.

El ganador de aquella primera etapa fue Louis Trousselier, a la postre ganador del Tour, en el que se impuso en 5 etapas. Además fue el primer ciclista en conseguir el doblete París-Roubaix y Tour de Francia en la misma temporada. Cuentan las crónicas de la época que la misma noche de su victoria final en París, perdió todas sus ganancias en metálico sobre el tapete (a los dados o a los naipes, según versiones), pero no perdió la sonrisa. "Troutrou" fue un campeón muy popular por su simpatía. Sin embargo también circula la historia de que en un control de paso rompió el tintero para impedir la firma de sus perseguidores y así tomar ventaja.

sábado, 31 de mayo de 2025

¿ Cómo no ganaste más, Julio ?

 

                                                        Hacia su victoria en el Puy-de-Dôme


Julio Jiménez ha sido, sin duda, uno de los mejores escaladores de la historia del ciclismo. Sin embargo diversas circunstancias han impedido que esté instalado en la memoria de este deporte entre los más grandes.

Llegó a ser líder en la Vuelta a tres días del final, pero sus pocas prestaciones contrarreloj (a pesar de ser conocido como "El relojero de Ávila"), le llevaron a solo ser quinto finalmente. También llegó a ser líder del Giro (portó el rosa 11 días), aunque fue 4º. Y en el Tour fue 2º, echando en falta que el equipo español le apoyara para tratar de desbancar a Pingeon. De hecho, no llegó a ganar ninguna carrera por etapas, algo dífícil de entender con su clase. Se impuso en 5 etapas en el Tour, 4 en el Giro y 3 en la Vuelta, además de conquistar 3 premios de la montaña, tanto en el Tour como en la Vuelta. El destino quiso que alguna de sus gestas pasaran desapercibidas, como cuando se impuso en la etapa del Puy-de-Dôme en 1964 mientras que todas las miradas estaban puestas en el codo a codo entre Anquetil y Poulidor, que rodaban tras Jiménez y Bahamontes. También pasó primero por la cima del Mont Ventoux el nefasto día en que en sus rampas perdía la vida Tom Simpson.

Julio ni siquiera llegó a destacar antes del profesionalismo, al que llegó a los 25 años, ya que progresó poco a poco, sin grandes victorias en las categorías inferiores. Su auge coincidió con el declive del errático Bahamontes y antes del surgimiento del dúo de lunáticos Ocaña-Fuente. Ni siquiera han trascendido mucho sus numerosas anécdotas por su carácter extrovertido, solapadas por las excentricidades, éxitos, fracasos y golpes de efecto que proporcionaron los tres citados.

domingo, 25 de mayo de 2025

El Club Ciclista San Sebastián campeón de España... ¡ de fútbol !

 

Club Ciclista de San Sebastián Foot-Ball


En 1907 se fundó el Club Ciclista San Sebastián. El ciclismo, con gran arraigo en todo el País Vasco y en la boyante ciudad en particular hace que el el club crezca rápidamente y se fomenten además otras disciplinas deportivas.. Así pues en 1909 un grupo de futbolistas se inscriben al Campeonato de España de Fútbol, que se organizaba apenas desde hacía seis años, bajo la denominación del Club Ciclista San Sebastián que tenía mayor antigüedad que el Ciclista Foot-ball Club, fundado un año antes.

El caso es que se proclaman campeones de España de fútbol, derrotando en la final por 3-1 al Español de Madrid. De hecho este equipo balompédico, que ya vestía con líneas blanquiazules, fue el germen de la actual Real Sociedad, al que persiguió "la maldición de Atocha". Resulta que para construir el campo de fútbol (el legendario Atocha), se tuvo que demoler el velódromo que en esta misma ubicación se había levantado y Julián Comet , principal propulsor del Club Ciclista les vaticinó que jamás ganarían la Copa, que ellos si habían conseguido. La maldición se cumplió durante 80 años.

martes, 20 de mayo de 2025

El ciclismo polaco siempre estuvo ahí.

 

                                                  Klabinski primer polaco que disputó el Tour.


Polonia es seguramente el país del este de Europa con más tradición en el ciclismo. Se disputa campeonato nacional desde 1921 pero su distancia a la Europa tradicional ciclista y más tarde cuestiones políticas, han impedido que sus ciclistas más destacados hayan podido medirse con los mejores de su época hasta finales del siglo pasado. Solo se coló Edouard Klabinski, fichado por un equipo francés, que ganó la primera edición de la Dauphine en 1947 y participó en tres tours de Francia, donde llegó a ser 18º.

A Ryszard Szurkowski se le podría considerar como el corredor más destacado de la historia del país, ya que a su obligada condición de "amateur" le condenó a no poder disputar las grandes carreras, pero le condujo a ganar en 4 ocasiones la Carrera de la Paz, ser 5 veces campeón nacional y campeón del mundo, amateur claro, en 1973.

En la época post-telón de acero, ha sido Michal Kwiatkowski quien ha llevado más alto a su nación, consiguiendo el campeonato mundial absoluto en 2014 y la Milán-San Remo de 2017, como lo más significativo de un gran palmarés, tanto en clásicas como carreras por etapas. Otros polacos con notables resultados: Joachim Halupczok, también campeón del mundo amateur; Mierzejewski, Wieckowski y Baranowski (triples ganadores del tour de su país), Zenon Jaskula (pódium en el Tour), Lech Piasecki (mundial amateur y oro en persecución), Zbiniew Spruch (pódiums en mundial y San Remo); Maciej Bodnar (ganador de una contrarreloj en el Tour y 8 veces campeón de su país contra el crono) o el incombustible Rafal Majka, uno de los mejores gregario-escaladores del pelotón.

Cabe citar a la combativa Katarzyna Niewiadoma, ya muchos años en el grupo de las mejores ciclistas del pelotón femenino, con victorias en la Flecha Valona, Amstel, mundial de gravel y pódiums en Giro, Tour y mundial.

                              Michal Kwiatkowski imponiéndose en el mundial de Ponferrada


lunes, 12 de mayo de 2025

Tro-Bro-Leon. Mejor no guardar el trofeo en la vitrina

 

                                                  Pintorescos escenarios para la Tro-Bro-Leon


La Tro-Bro-Leon no es una clásica como las demás. En sus más de 200 km de recorrido, se incluyen más de 20 tramos sin asfaltar por tierras bretonas y con meta en Lannilis. Esta carrera primaveral que ya data de 1984 nunca ha tenido una repercusión mediática como la que tiene ahora la Strade Bianche y la UCI tampoco la ha dotado de gran consideración o puntuación. Conocida como la "petit París-Roubaix"  o "el infierno del Oeste" no suele contar con una participación de lujo, por lo que en su lista de ganadores encontramos ciclistas semidesconocidos mezclados con otros más notables.

Philipe Dalibard es quien más veces se ha alzado con la victoria (en tres ocasiones a finales de los 80), y asoman en su palmarés nombres como Jan Kirsipuu, Jo Planckaert, Christophe Laporte, Arnaud De Lie y dos ganadores de monumentos: Frédéric Guesdon (2008 y Roubaix 1997) y Jacky Durand (2009 y Flandes 1992).

Lo que si distingue esta carrera del resto es su trofeo: un lechón, algo difícil de exponer en casa si no es con la ayuda de algún taxidermista.



 

lunes, 5 de mayo de 2025

Virenque, ¿ héroe o villano ?

 

                                            En su victoria más sorprendente (París-Tours 2001)


No nació Richard Virenque para pasar desapercibido precisamente. Pasó de ser la gran esperanza francesa para reconquistar el Tour (llegó a ser segundo y tercero) a cabeza de turco en el caso Festina, el gran escándalo de dopaje que sacudió el Tour de 1998.

Dotado para la escalada, siempre protagonista en la Grand Boucle, presentando batalla, ganando etapas y haciendo del maillot a puntos rojos de la montaña su segunda piel. Tras ser apartado y repudiado por su implicación en turbios episodios de dopaje reconoció su culpa y volvió tras cumplir su sanción. Sin la explosividad que le caracterizaba (ya fuera innata o "adquirida"), supo cambiar su rol y seguir ampliando su colección de premios de la montaña del Tour (7, récord absoluto, desbancando a los míticos Bahamontes y Van Impe).

Su carácter inconformista y desafiante le llevó a la más extraña de sus hazañas. En 2001 a poco de comenzar la París-Tours, con 250 km por delante, inicia una fuga acompañado por Jacky Durand, que llega a alcanzar 18' de ventaja. El pelotón con los grandes sprinters del momento reacciona tarde pero parece que a tiempo. Durand cede cerca de meta en un repecho ante Richard que parece va a ser absorbido también pero, en un alarde de pundhonor, resiste estoicamente y aventaja en solo 2" al pelotón lanzado. No obstante cabe hacer mención al motorista de televisión, que fue un aliado seguramente decisivo en su victoria, ofreciendo descaradamente rebufo al galo más allá de lo razonable para ofrecer imágenes. 

                                                            Con el maillot de puntos rojos


viernes, 25 de abril de 2025

Geus, el desaventajado que no quiso sacar ventaja

 

                                                             Jacques Geus, un sordo ilustre

Geus era sordo y esto le había apartado de ser seleccionado para el Tour para representar a Bélgica. Tuvo que interceder el alcalde de Bruselas para que le incluyeran en la selección B. Acabó 27º.

Jacques Geus era un buen corredor de clásicas, su problema auditivo no era impedimento para ello. En el pelotón fue siempre reconocido por su deportividad. Había sido tercero en la Flecha Valona de 1941 y en la de 1942 iba escapado con dos ciclistas más que equivocaron el camino. Jacques, lejos de aprovecharse, les esperó. Al final volvió a ser tercero. Fue tercero también en una París-Tours y ganó carreras menores como el G.P. Valonia.

Fauto Coppi, vencedor del Tour en el año en el que Geus participó, le tenía bastante en estima y una vez que el belga perdió su bomba de aire en plena carrera, le regaló la suya, que Jacques la conservó para siempre como una pieza de museo. 




viernes, 18 de abril de 2025

Le llamaban "El imbatido"

 

                                                            Por fin, campeón del mundo


En categorías inferiores, cuando tenía entre 11 y 13 años, le conocían como "El imbatido", llegó a ganar más de 50 carreras consecutivas.

El murciano Alejandro Valverde, polivalencia y explosividad, ha coleccionado una cosecha de victorias difícilmente imaginable en el contexto del ciclismo español, ganando en todos los terrenos, en cualquier época del año, ante los mejores del mundo y en escenarios casi inexplorados todavía para corredores de su país. Cabe decir, no obstante, que por número de victorias no supera al vasco Txomin Perurena, aunque sí en calidad.

Vuelta a España y pódiums en Tour y Giro, en lo que se refiere a las grandes. Cuatro Liejas y cinco Flecha Valona (récord absoluto), que incluyen 3 dobletes y, sobre todo, sus resultados mundialistas: un título (en 2018 ya con 38 años), dos medallas de plata y cuatro de bronce y en total, 11 veces top10, tampoco nadie supera esto.

En su debe, dos años de suspensión por su implicación en la Operación Puerto, por la que le fueron retirados los resultados de todo un año y suspendido por dos temporadas aunque, lejos de desmoronarse, siguió entrenando con fuerza para volver a la competición en 2012 y redoblar sus victorias.

                                          Valverde, imponiéndose en su quinta Flecha Valona


jueves, 10 de abril de 2025

El 13 de Dhaenens

 

Dhaenens, escoltado por Dirk de Wolf, campeón del mundo en Japón


El flamenco Rudy Dhaenens fue uno de los más destacados clasicómanos de la segunda mitad de los años 80. Su victoria más importante, sin duda, fue la consecución del mundial de ruta de 1990. A partir de esta victoria adquirió la llamada "maldición del arcoíris", que afectó a varios campeones mundiales de aquella época. De hecho, Dhaenens es su figura más representativa, ya que desde aquella victoria en el lejano Japón, no consiguió más victorias ni posición de honor alguna.

Pero la carrera de Rudy tuvo curiosidades relacionadas con la mala suerte: el día 13 de abril de 1986 llega a disputar el sprint para ganar la París-Roubaix, con la mala suerte de tener que vérselas con Sean Kelly, y es segundo. El año siguiente se encuentra también en el grupo delantero y además con un compañero de equipo, pero sufre una caída de la que se repone y conecta nuevamente con los de cabeza para volver a caer, siendo finalmente tercero, llevaba el dorsal 13. En el Tour de 1989 trata de conseguir la victoria en una etapa del Tour, como ya había hecho tres años antes, pero cuando afronta la última curva con ventaja suficiente para conseguirlo, no traza bien y cae (también portaba el 13 en su espalda).

Dhaenens abandona el ciclismo por enfermedad en 1992 y la fatalidad le llega en 1996 cuando pierde la vida en un accidente de tráfico, 13 años después de su debut en profesionales.

domingo, 6 de abril de 2025

Hippolyte Aucouturier, "el Terrible"

   El fiero aspecto de Aucouturier

Su bigote, su boina y su maillot a rayas horizontales le hacían inconfundible. Tenía más aspecto de halterófilo o luchador, pero se trataba de Hippolyte Aucouturier, apodado "el Terrible".
En 1901 había sido 3º en la París-Brest-París y ganado la Bruselas-Roubaix, y el año antes la Toulouse-Luchon-Toulouse, pero el año del primer Tour de Francia (1903), llegaba como favorito (junto a Garin), ya que ya se había anotado la París-Roubaix y la Burdeos-París durante la temporada. Problemas estomacales le hicieron abandonar en la primera etapa pero el reglamento permitía seguir participando en las siguientes, aunque sin contar para la clasificación general, Hippolyte ganó dos etapas.
En el convulso Tour de 1904 ganó 4 etapas y fue 4º clasificado, hasta que se produjeron las 29 descalificaciones por haberse servido de coches o trenes durante los recorridos, por lo que se le desposeyó de sus logros. Ese año volvió a ganar la París-Roubaix
Su mejor Tour fue el de 1905 en el que fue 2º y ganó 3 etapas.
Según parece fue el primer profesional (?) en ascender el Tourmalet, que no fue programado en el Tour hasta después de su retirada, ya que participó en una prueba en 1902 entre Lourdes y Tarbes que incluía dos ascensiones al coloso pirenaico (aparece como 6º clasificado en dicha prueba).

 
 

martes, 1 de abril de 2025

El error que le costó la victoria de su vida


 Bouvatier seguido de Millar y Ghirotto poco antes de su desgracia.

El final en Guzet-Neige en la 14ª etapa del Tour de 1988 estaba por decidir entre los supervivientes de una escapada inicial de 15 corredores. Solo Millar y Ghirotto soportaban el ritmo que imponía Philippe Bouvatier, promesa del ciclismo francés, campeón galo junior unos años antes. Ya dentro del último km, Ghirotto se descuelga y Millar  no parece que pueda superarle cuando el francés se lanza hacia meta, pero en la última curva se equivoca y continúa hacia el desvío para coches, seguido por el escocés. Un sorprendido Ghirotto sigue el camino correcto y llega antes a meta que los dos despistados.
Tanto Massimo Ghirotto como Robert Millar tendrían ocasiones posteriores de ganar en la Grand Boucle, no así Bouvatier que tuvo que conformarse con etapas y victorias en carreras menores. La organización tuvo a bien obsequiarle con el Peugeot que había de premio para los ganadores de etapa, por su "victoria moral". Aquel año quedó en la posición 32 del Tour (la mejor de sus cuatro participaciones) 

miércoles, 26 de marzo de 2025

De Johan a Remco

 

                                                        Giro 1978 - Johan De Muynck 

                                                        Vuelta 2022 - Remco Evenepoel


1978-2022, cuarenta y cuatro años sin que el ciclismo belga ganase una gran vuelta. Aunque la cantera es inagotable y siguen surgiendo grandes clasicómanos, las grandes vueltas continuan atravesando el desierto post-Merckx. Tras los tours del Caníbal, solo la victoria de Lucien Van Impe en 1976 aparece en el palmarés de la Grand Boucle. No solo eso, es el propio Van Impe el único pódium posterior, al clasificarse segundo en 1981. Desde entonces, si solo hablamos del Tour y su clasificación final, la cosecha es muy pobre. Estos son los top10, desde 1978.

1979: 8º Paul Wellens y 9º Criquielion
1980: 4º De Muynck y 8º Ludo Peeters
1981: 2º Van Impe, 7º De Muynck y 9º Criquielion
1982: 7º Daniel Willems
1983: 4º Van Impe
1984: 9º Criquielion
1986: 5º Criquielion
1990: 9º Criquielion
1993: 7º Bruyneel
1998: 10º Axel Merckx
2010: 4ª Van den Broeck
2012: 4º Van den Broeck
2024: 3º Evenepoel

Pero, en fin, ¿ que país no hubiera querido tener a De Vlaeminck, Maertens, Vandenbroucke, Museeuw, Boonen, Gilbert, Van Aert... ? No se puede tener todo.



viernes, 21 de marzo de 2025

La primera clásica se ganó a 13,3 km/h

                                                     

                                                            Un naturalista sobre dos ruedas


Aunque el título de "La Doyenne", la decana, se le otorga a la Lieja-Bastogne-Lieja como el primer monumento ciclista, la primera clásica que se disputó y que sigue con vida es la Milán-Turín. Y es que esta carrera que une las capitales de Lombardía y Piamonte a través del valle del Po data de 1876. En la primera edición de 150 km de recorrido se inscribieron 10 deportistas, aunque solo 8 tomaron la salida y fueron 4 los que llegaron hasta la meta. El vencedor fue Paolo Magretti, un naturalista, entomólogo y explorador, que marcó una media de 13,3 km/h, aventajando en hora y media al segundo clasificado.

La Milán-Turín no celebró su segunda edición hasta 1894 y no consiguió enlazar dos ediciones en años consecutivos hasta pasada la IGM. Tras más de 100 ediciones, el récord de victorias lo ostenta Costante Girardengo, con 5 triunfos entre 1914 y 1923.

La carrera ha sufrido muchos paréntesis y cambios de fecha, oscilando de la semana anterior al Giro de Lombardía o, actualemente, a la semana que precede a la Milán-San Remo. Ahora parece más afianzada al ser organizada por la Gazzeta dello Sport, programando la meta en Superga, una corta pero dura subida a las afueras de Turín.

lunes, 17 de marzo de 2025

Más dura era la mina

 

                                  Jean Stablinski, "el polaco" con el maillot de campeón francés


De familia polaca, que sufrió las penurias de la IIGM, surgió Jean Stablewski, a quien un periodista por error le cambió la ortografía por Stablinski, y así quedó para la posteridad. Trabajaba en la mina y tocaba la acordeón en sus ratos libres, hasta que se compró una bicicleta y comenzó a competir con éxito.

Y pasó a la historia del ciclismo por varias razones. Fue reclutado por Jacques Anquetil, convirtiéndose en uno de sus mejores escuderos. A pesar de su apellido, ostenta el récord todavía no igualado, de ser cuatro veces campeón de Francia de ruta. Ganó 11 etapas entre las tres grandes vueltas y, sorprendentemente para sus características de potente velocista, se llevó la Vuelta a España de 1958, gracias al estúpido marcaje que sostenían Bahamontes y Loroño, que eran los grandes favoritos, a la enfermedad que aquejó a Rik Van Looy en aquella edición y, por supuesto, a su tesón.

Pero ya retirado hizo una importante aportación a la historia del ciclismo. Cerca de su casa en el norte de Francia, había un camino adoquinado que atravesaba un bosque. Era un tramo de unos dos kilómetros que, gracias a su insistencia, se incluyó en la París-Roubaix por primera vez en 1968. El bosque de Arenberg es, desde entonces, paso obligatorio y decisivo en la reina de las clásicas.

                                              Puerto de la Herrera durante la Vuelta de 1958


jueves, 13 de marzo de 2025

El escalador al que (casi) nadie recuerda

Beat Breu en el Tour de Suiza

Si buscamos en internet Beat Breu, es posible que nos derive a un circo. Efectivamente, esa es la actividad a la que se ha dedicado el exciclista. Desde pequeño quiso ser payaso y ha acabado por montar su propio circo.
Al margen de esta curiosidad, Beat Breu fue un escalador fuera de lo común, que con continuidad podría haber estado a la altura de Herrera o Delgado, por citar a otros escaladores de su época. Con un cuerpo muy liviano, que no llegaba a los 60 kg, se convirtió en uno de los mejores especialistas cuando la carretera se ponía cuesta arriba. Fue bastante irregular, eso sí. Cuando corrió para equipos grandes como Ti-Raleigh o Carrera, pasó casi desapercibido, destacó en equipos más modestos sin un jefe de filas claro para el que trabajar. Su otro hándicap fue su falta de fondo, se diluía cuando las etapas eran muy largas. Cuando llegó a la máxima cota de notoriedad fue en el Tour de 1982. El año anterior había ganado el Tour de Suiza y enrolado en el Cilo-Aufina, ganó dos etapas con final en alto en el citado Tour'82, en Pla de l'Adet y en l'Alpe d'Huez. En su palmarés, muy exiguo para su calidad, destacan dos tours de Suiza más 5 etapas, las susodichas 2 etapas del Tour, una en el Giro y en Romandía, así como un GP Zurich. Llegó a clasificarse 6º en un Tour y dos veces 8º en el Giro.
Destacó también en ciclocross, siendo tres veces campeón helvético y bronce en un mundial. 
 

jueves, 6 de marzo de 2025

Rik II, emperador de Herentals

 

                                    Van Looy remata su palmarés con la Flecha Valona de 1968


Rik Van Looy fue llamado Rik II porque prolongó el legado de Rik I (Van Steenbergen), en el dominio del ciclismo belga. Como su predecesor, consiguió un número de triunfos inabarcable, pero mejoró la calidad. En 1965 se convirtió en el primer ser humano que había conquistado los 5 monumentos ciclistas, algo que solo igualaron más tarde sus compatriotas Merckx y De Vlaeminck, pero además también se anotó las otras tres llamadas "clásicas originales" (París-Tours, París-Bruselas y Flecha Valona), honor que nadie más ha conseguido. Fue por dos veces campeón del mundo de ruta (1960 y 61) y ganó 36 etapas en las grandes vueltas, gracias a su punta de velocidad.

Orgulloso de sus logros, coincidió en el SOLO SUPERIA en 1965 con un joven Eddy Merckx, que había obtenido el año anterior el mundial amateur, y no fue muy amable con él, con algunas bromas de dudoso gusto que Eddy no encajó bien. Merckx dejó el equipo y fue agrandando su figura, a medida que Rik iba menguando en sus prestaciones. El año 1969 cuando Merckx aplastó a sus rivales en el Tour, permitió a Rik ganar su última etapa en el Tour, fue su único momento de tregua en su "guerra fría". En varios critériums post-Tour de aquel año, llegaron a ser abucheados por el público cuando, en su obsesión por vigilarse uno al otro, se rezagaban y llegaban a ser doblados en los circuitos urbanos. 



lunes, 3 de marzo de 2025

Un primer intento de Tour femenino

 

                    Millie Robinson, la primera en ganar el Tour, tardó 30 años en tener sucesora


Corría 1955 y Jean Leulliot, por razones más comerciales que deportivas, organizó un Tour de Francia femenino. Vio un filón publicitario que efectivamente suscitó interés del público, aunque no fuera tampoco exclusivamente deportivo. 

La carrera se disputó del 18 de septiembre al 2 de octubre y constó de 5 etapas, la última de ellas dividida en dos sectores. No obstante, no fue ningún paseo. Se programaron un total de 373 km (la primera etapa constó de 85 km). Tomaron la salida 41 ciclistas de varias nacionalidades. Como curiosidad, la luxemburguesa Elsie Jacobs, que tres años después fue la primera campeona mundial de ruta, tuvo que participar con licencia francesa, ya que en Luxemburgo estaban prohibidas las carreras ciclistas femeninas.

El dominio correspondió a las corredoras británicas, que coparon el pódium, con la victoria de Millie Robinson, natural de la isla de Man y que profesionalmente era repartidora de leche con su furgoneta.

Leulliot, el propio artífice de la prueba, se encargó de desprestigiar a las ciclistas con comentarios machistas propios de la época y no hubo segunda edición  ¡ hasta 1984 !